INTRODUCCIÓN.
El cognitivismo incluye todas aquellas teorías que se centran en el estudio de la mente humana para comprender cómo interpreta, procesa y almacena la información en la memoria. Es decir, el objetivo principal del cognitivismo es descubrir cómo la mente humana es capaz de pensar y aprender.
Este modelo de teorías asume que el aprendizaje se produce a partir de la experiencia, pero, a diferencia del conductismo, lo concibe no como un simple traslado de la realidad, sino como una representación de dicha realidad. Así pues, es de vital importancia descubrir el modo en que se adquieren tales representaciones del mundo, se almacenan y se recuperan de la memoria o estructura cognitiva.
En tal sentido, en el presente estudio se resalta la
importancia de conocer sobre el Modelo Cognitivista:
Gestalt, Tolman y Procesamiento de la información. Constituye, sin lugar a dudas, un caso paradigmático dentro de
las teorías del aprendizaje. Mientras los sujetos del conductismo aprenden de
modo asociativo, los de la Gestalt lo hacen por “insight”.
En los presupuestos de esta teoría el sujeto en su
interacción con el medio se orienta en función de lo que observa/percibe de la
situación total y de las relaciones que descubre entre las partes y el todo. De
igual manera, la mente del sujeto es concebida como un campo
cognitivo/significativo total organizado y reestructurado permanentemente por
la percepción.
Son muchas las críticas hacia esta teoría, pero sin duda, son
más los aportes que desde ella, generaron una nueva visión de la manera de
concebir el aprendizaje.
La teoría de la gestalt ha mostrado su aplicación especialmente en el
ámbito educativo y en psicoterapia. La aplicación de estas ideas puede llevarse
a algo tan ordinario como las frecuentes discusiones con otras personas.
TEORIA DE GESTALT
El propósito de la terapia gestalt es ayudar a un individuo a darse
cuenta de sus partes quebrantadas por ciclos sin terminar, admitirlas,
integrarlas, cerrándolas y así convertirse en un todo, pasando de ser una
persona dependiente a ser independiente y de necesitar apoyo extremo de una autoridad
a poder darse el apoyo autentico proveniente del interior de cada quien.
Los psicólogos iniciadores de esta corriente, Max Wertheimer (1880-1943), Wolfgang Köhler (1887-1967)
y Kurt Koffka (1887-1941),
desarrollaron el programa de investigación de la Gestalt a principios de la década de 1910, trabajando sobre el "movimiento
aparente" y dando lugar a la teoría del fenómeno Phi (El fenómeno phi es una ilusión óptica
de nuestro cerebro que hace percibir movimiento continuo en donde hay una
sucesión de imágenes).
El Enfoque Gestáltico
es un enfoque holístico; es decir, que percibe a los objetos, y en especial a
los seres vivos, como totalidades. En Gestalt decimos que "el todo es más
que la suma de las partes". Todo existe y adquiere un significado al
interior de un contexto específico; nada existe por sí solo, aislado. Debemos
recordar que los psicólogos de la Gestalt se interesaban fundamentalmente en
la percepción y en los procesos de resolución de problemas.
En otro orden de ideas; la psicología de la Gestalt se inscribe en la tradición
filosófica alemana del siglo
XIX. Dentro de esa tradición, se cuentan como
influencias principales a: Immanuel
Kant: La filosofía kantiana se refleja
principalmente en el pensamiento trascendental de Kant, que asigna a la
imaginación como condición subjetiva y 'a priori' de la penetración, pues el
fenómeno es ya una síntesis, una construcción mental, cuya materia procede de
los estímulos (sensibilia), pero cuya forma impone el hacer (tun)
desde la imaginación, espacio y tiempo, pues, no sólo lo que hay, sino también
según somos, según el yo imaginante y pensante. Todo pensar supone al sujeto
que piensa (Descartes) y, por consiguiente, la representación no es un simple
reflejo. La noción de que la imaginación hace posible el conocimiento sensible,
o su trascendental actividad en nuestra "visión" del mundo, fueron ya
anticipadas por el asociacionismo de Hume, y mucho antes que por el escocés,
por el español Juan Huarte de San Juan en su Examen de ingenios (1575).
Edmund
Husserl: La fenomenología es reconocida como la raíz teórica fundamental de esta escuela
psicológica, debido a su comprensión de la experiencia consciente como una
experiencia fenoménica. Tanto en los conceptos fundamentales de la
Teoría de la Gestalt, como en sus métodos experimentales, existe la necesidad
de comprender la experiencia consciente como vía fundamental para la
descripción de los procesos mentales.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE
DE EDWARD CHACE TOLMAN (1886 – 1959)
La teoría de Tolman, se denominó en un inicio conductismo propositivo en su principal trabajo sistemático, Purposive behavior animals and men (1932). Más tarde, el propio autor y otros investigadores le llamaron teoría de signo Gestalt o de la expectancia, poniendo de relieve su naturaleza cognoscitiva. La designación aprendizaje de signos constituye un nombre satisfactorio y breve.
La teoría del
aprendizaje de Tolman se caracteriza por:
* Ser de naturaleza
cognoscitiva, surgió de la disconformidad que sentía por el Conductismo por el
poco interés que demostraba por los aspectos cognitivos de la conducta, ya que
los seres humanos no responden solamente a estímulos sino que actúan en base a
creencias, expresan actitudes y se esfuerzan por alcanzar metas.
* Tolman creía que la
conducta debería analizarse en un nivel de acciones, no de movimientos o
estímulo – respuesta solamente. Los organismos aprenden las relaciones entre
estímulos anteriores, respuestas y consecuencias de tal manera que permitía a
la conducta ocurrir cuando los eventos ambientales apropiados coinciden con un
estado emocional o demanda para cierta consecuencia.
* La conducta estaba
dirigida a una meta y que era dócil y variada de acuerdo a las circunstancias
ambientales en la búsqueda de una meta dada.
La docilidad de la conducta significa sólo que ésta es adaptable a las cambiantes circunstancias, y que el modo de conseguir algún fin varía según los medios disponibles. Si Ud. no puede ir al mercado, en automóvil, puede tomar un autobús, puede pedirle a alguien que lo lleve, ir en bicicleta o caminar. La conducta escogida no es una respuesta refleja a la meta, sino que varía adaptativamente de acuerdo con las limitaciones de la situación. Esto significa en particular que un organismo puede emplear su conocimiento de las sendas en el espacio, de las herramientas y de los obstáculos para integrar una solución totalmente nueva e imaginativamente que permita llegar a una meta obstruida.
La docilidad de la conducta significa sólo que ésta es adaptable a las cambiantes circunstancias, y que el modo de conseguir algún fin varía según los medios disponibles. Si Ud. no puede ir al mercado, en automóvil, puede tomar un autobús, puede pedirle a alguien que lo lleve, ir en bicicleta o caminar. La conducta escogida no es una respuesta refleja a la meta, sino que varía adaptativamente de acuerdo con las limitaciones de la situación. Esto significa en particular que un organismo puede emplear su conocimiento de las sendas en el espacio, de las herramientas y de los obstáculos para integrar una solución totalmente nueva e imaginativamente que permita llegar a una meta obstruida.
* Su sistema es un
conductismo molar. Un acto de la conducta tiene de suyo sus propiedades
distintivas para ser identificado y descrito prescindiendo de cuanto proceso
muscular, glandular o nervioso lo sustente.
Esto significa para
Tolman su independencia de la fisiología.
La conducta molar se
caracteriza por que está dirigida a metas. Siempre está apuntando a algo o
alejándose de algo. En segundo lugar, la conducta echa mano de los apoyos
ambientales como objetos-medios hacia la meta.
El mundo en que la
conducta se desenvuelve es un mundo de vías y herramientas, obstáculos y
veredas con las cuales tiene comercio el organismo. La forma en que éste hace
uso de caminos y herramientas en relación a sus metas, caracteriza la conducta
molar como cognitiva tanto como intencionada.
En tercer lugar,
existe una preferencia selectiva hacia los medios-actividades breves y fáciles
frente a los largos y difíciles, llamada el principio del mínimo esfuerzo.
En cuarto lugar, la
conducta molar es dócil; esto es, la conducta molar es caracterizada por su
educabilidad.
* Tolman propone que
los organismos adquieren conocimientos acerca de su medio ambiente, de dónde
están localizadas en él las metas importantes, y de la forma de ir de un lugar
a otro.
En la teoría de
Tolman, la premisa básica del aprendizaje es que el conocimiento se adquiere
como simple resultado de la exposición y la atención del animal a los eventos
ambientales. No es necesaria ninguna recompensa; tan sólo la contigüidad de los
eventos experimentados. Tolman suponía que una expectancia (E1, R1 y E2) se
presentan en secuencia; de modo similar, se debilita cuando E1 y R1 ocurren
pero no van seguidos de E2 , produciéndose el proceso de extinción.
Tolman llegó a ser
instructor en la Universidad de California en Berkeley en el otoño de 1918,
donde permaneció por el resto de su vida. Al igual que en su stand de la
libertad académica se muestra en la Universidad Northwestern, su pasión por la
búsqueda de la verdad llevó a su negativa a firmar el juramento de lealtad de
California. Durante el “Año del Juramento” (1949-50), la universidad
intentó imponer juramentos de lealtad en su facultad, de conformidad con la ley
estatal. Él aconsejó a sus colegas a firmar y dejar la contienda hasta los
que son como él, que fueron capaces de pagarlo. Este acto de valentía le
dio gran reconocimiento. Teoría. Edward Tolman hizo varias contribuciones
importantes al campo de la psicología. Fue en Berkeley, donde creó una
teoría cognitiva del aprendizaje, que se convirtió en su marca para el campo.
Pensó en el aprendizaje como en desarrollo a partir de fragmentos de
conocimientos y conocimientos sobre el medio ambiente y cómo el organismo se
relaciona con ella. Esto estaba en contraste con las teorías de Thorndike
y Hull, que pensó en el aprendizaje como una relación estricta de
estímulo-respuesta. Para estudiar el aprendizaje, Tolman llevado a cabo varios
experimentos con ratas clásica. Uno de sus estudios más conocidos que
participan laberinto en ejecución. Se examinó el papel que desempeña el
refuerzo en la forma en que las ratas aprenden su camino a través de laberintos
complejos. Estos experimentos condujeron finalmente a la teoría del
aprendizaje latente que describe el aprendizaje que se produce en ausencia de
una recompensa obvia.
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.
Los distintos enfoques cognitivos comparten el
hecho de considerar fundamentales los procesos perceptivos e intelectuales que
tienen lugar en el momento en el que un sujeto analiza e interpreta el medio
ambiente en el que se desenvuelve, así como sus propios pensamientos y
conductas.
La expresión procesamiento activo de la
información resume muy bien este tipo de planteamientos.
El inicio del desarrollo de este tipo de enfoque
son los trabajos de Tolman (1932) y Lewin(1936).
Según Tolman la psicología de la
motivación tiene mucho parecido con el Intencionalismo de McDougall,
con los planteamientos de la Gestalt, con la Teoría de Campo de Lewin y
en cierta medida con ciertos argumentos psicoanalíticos.
Defiende la importancia de las metas en la
conducta, así como la intencionalidad de la conducta.
A partir de Tolman, la corriente conductista,
empezó a usar términos como expectativa, propósito y mapa cognitivo.
La conducta motivada tiene características molares,
está dirigida a metas, es persistente y selectiva. El sujeto no aprende simples
asociaciones E-R sino la relación entre una conducta y una meta particular;
para ello, necesita desarrollar un mapa cognitivo de su ambiente, que le
permite localizar cada una de las posibles metas.
Plantea diversos motivos para explicar la conducta
motivada:
· a) Motivos primarios: innatos. Búsqueda
de alimento, agua y sexo, la eliminación de desperdicios, la evitación del
dolor, el reposo, la agresión, reducir la curiosidad y la necesidad de
contacto.
· b) Motivos secundarios: innatos.
Afiliación, dominancia, sumisión y dependencia.
· c) Motivos terciarios: aprendidos.
Consecución de metas culturales.
En su teoría la tendencia a comportarse de un modo
concreto viene definida por una función multiplicativa de tres tipos de
variables:
· 1. Variable motivacional: necesidad o
deseo de algún objeto meta particular.
· 2. Variable de expectativa: creencia,
cuantitativamente fluctuante, de que una conducta particular, en una situación
particular, lleva a un objeto meta.
· 3. Variable de incentivo: valor que el
objeto meta tiene para el sujeto.
CONCLUSIONES.
La
teoría cognitiva proporciona grandes aportaciones al estudio del proceso de enseñanza y aprendizaje, y contribuye a un mayor
conocimiento de algunas capacidades esenciales para el aprendizaje, como la
atención, la memoria y el razonamiento.
El
ser humano es considerado un organismo que realiza una actividad basada
fundamentalmente en el procesamiento de la información, lo
cual lo diferencia mucho de la visión reactiva y simplista que hasta entonces
había defendido y divulgado el conductismo. Así pues, se reconoce la
importancia de cómo las personas organizan, filtran, codifican, categorizan y
evalúan la información y la forma en que todas estas herramientas, estructuras
o esquemas mentales son empleadas para acceder e interpretar la realidad. Esta
representación de la realidad será diferente para cada individuo ya que
dependerá de sus propios esquemas y de su interacción con la realidad y, a su
vez, también se irán modificando y sofisticando progresivamente.
Por
tanto, según la teoría cognitiva “aprender” constituye la síntesis de la forma y el contenido
recibido por las percepciones, las cuales actúan en forma relativa y personal
en cada individuo y, además, se encuentran influidas por sus antecedentes,
actitudes y motivaciones individuales. El aprendizaje a través de una visión
cognitivista es mucho más que un simple cambio observable en el comportamiento.
Sin
embargo, aplicar la teoría de la Gestalt en la educación sugiere la necesidad
de plantear las situaciones con una visión global. El docente debe orientar la
conducta en base a relaciones que lleven al alumno a resolver situaciones
problemáticas, que lo motiven a actuar y resolverlas. Ello, requiere una
enseñanza en la que el alumno sea su propio constructor del aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
· BOWER H., GORDON. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE. 2da. Edición, Editorial
Trillas, México.
· Díaz, K. (2006). Psicología de la Gestalt. [Blog en línea]. Disponible:
http://my.opera.com/fprsceux/blog/show.dml/187091.
[Consulta: 2011, Mayo 9].
· Kuhn, T.
(1982). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura
Económica.
·
Pozo, I. (2010). Teorías cognitivas del aprendizaje. (10a. ed.). España,
Madrid: Morata.
·
HILGARD R. ERNEST. TEORÍAS
DEL APRENDIZAJE. 2da. Edición, Editorial Fondo de Cultura Económica
México-Buenos Aires, México.
· teoriadaprendizaje.blogspot.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario