El método histórico
hermenéutico, es una de las más destacadas opciones que para la investigación
cualitativa existen en la actualidad. Este método posibilita, gracias a su
marcado carácter comprensivo e interpretativo, el avance del conocimiento
humano, ya no solo de los textos escritos, sino, del mundo simbólico y cultural
que el hombre plasma en sus acciones; así un método que en principio fue
posesión de la teología y luego de la filosofía, lo que en principio haría
recaer su interés en los textos sagrados y en asuntos puramente abstractos y
epistemológicamente formales, ha logrado repercutir como perspectiva para la
investigación en diversas ciencias sociales. Hermenéutica viene del vocablo griego hermeneia que significa el acto de la
interpretación. En este sentido, la
hermenéutica, o más bien, quien la utilice deberá procurar comprender los
textos a partir del ejercicio interpretativo intencional y contextual. Dicho
proceso supone desarrollar la inteligibilidad del discurso contenido en el
texto; en gran medida se trata de traspasar las fronteras contenidas en la
"física de la palabra" para lograr la captación del sentido de éstas
en tanto plasmadas en un papel. Diagrama para presentar el análisis
hermenéutico desde la praxis investigativa. Desarrollando otro orden de ideas y
sobre el Análisis hermenéutico según
Baeza: Para tal efecto se considerarán elementos fundamentales expuestos
por Baeza a modo de sugerencia para la
realización de un análisis hermenéutico.El autor mencionado presenta nueve
recomendaciones (Baeza 2002:163-164) que bien vale tener en cuenta cuando se
trata de desarrollar análisis desde la perspectiva trabajada, estas son las
siguientes:1) Lograr un conocimiento acabado del contexto en el cual es
producido el discurso sometido a análisis.2) Considerar la frase o la oración
como unidad de análisis en el corpus .3) Trabajar analíticamente apoyándose
en la malla temática y sus codificaciones respectivas.4) Establecer un primer
nivel de síntesis en el análisis de contenido.5) Trabajar analíticamente por
temas, desde la perspectiva del entrevistado.6) Establecer un segundo nivel de
análisis de contenido.7) Trabajar analíticamente el conjunto de las
entrevistas, desde las perspectivas de las personas sometidas a entrevista.8)
Revisar el análisis en sentido inverso, es decir comenzando esta vez desde la
perspectiva del entrevistado.9) Establecer conclusiones finales según
estrategia de análisis de contenido escogida (vertical u horizontal). Uno de
los principales exponentes de este método fue Dilthey (citado en Martínez
Ob.cit. p.119) que define la hermenéutica como “el proceso por medio del cual
conocemos la vida psíquica con la ayuda de signos sensibles que son su
manifestación” Esta definición implica que la hermenéutica permite descubrir
los significados de las cosas, interpretar las palabras, los escritos, los
textos y los gestos, conservando la singularidad en el contexto de que forma
parte. Es un método de sistematización de procedimientos formales, en la
ciencia de la correcta interpretación y comprensión. El Proceso Hermenéutico. En cuanto al proceso hermenéutico-dialéctico
el mismo autor hace mención a las siguientes fases: - Planificación de la
investigación: esta a su vez se lleva a cabo a través de: • Determinación del
objetivo que se persigue: se debe justificar que se va a estudiar y porque y
delimitarlo de manera clara. • Elección de la muestra a estudiar: esto
dependerá de lo que se piensa hacer con esta y lo que se cree que se puede
hacer. • Elección de los instrumentos y procedimientos de aplicación: para esto
es necesario saber cuál es el fenómeno específico que se va a estudiar. Deben
cumplir con dos condiciones básicas: no perturbar la realidad del fenómeno y
que los procedimientos utilizados permitan realizar las observaciones repetidas
veces. - Etapa hermenéutica: interpretación dialéctica de las dimensiones de la
conducta humana: consiste en hacer un detallado análisis estructural de las
dimensiones de la conducta humana, para obtener la mejor y más acertada
interpretación de esta. - Discusión, explicación y evaluación de los
resultados: consiste en darle validez a los resultados obtenidos lo cual
dependerá del rigor y la sistematicidad de todo el proceso interpretativo. Aquí
se sugiere aplicar algunas pruebas o criterios ampliados para establecer la
validez de la interpretación: sentimientos de certeza objetiva, conformidad con
los hechos conocidos, experimentación mental, capacidad predictiva, aceptación
social y consistencia interna. Los Instrumentos
Utilizados en el método hermenéutico se considera conveniente grabar
entrevistas, filmar las escenas, hacer anotaciones pormenorizadas de las
situaciones y conservar todos los documentos. Martínez (Ob.cit.) hace
referencia a diferentes técnicas e instrumentos entre las que puede elegir el
investigador tales como: entrevistas semiestructuradas, cuestionarios abiertos,
análisis se enfoca a la recolección de información de personas que han experimentado
el fenómeno estudiado, de documentos personales, la observación participativa,
las escalas auto diseñadas, lista de adjetivos, técnicas de auto apreciación, técnica
Q de Stephenson, técnicas de observaciones intermitentes de conducta, técnicas
de observaciones de situaciones miniatura con varios jueces, escalas
individualizadas de puntuaciones, escalas de Lickert, técnicas proyectivas,
técnicas de conducta expresiva, análisis de sueños, hipnoanálisis,
narcosíntesis y otras. La
Etnometodología: La cual es una orientación metodológica fundada por
Garfinkel, cuya finalidad es especificar la esencia prácticas sociales dentro
de dominios altamente circunscritos o especializados del conocimiento y de la
acción. Surge de la necesidad de poder comprender el papel que desempeñan los
miembros de un grupo en la en la estructuración y construcción de las
modalidades de su vida diaria, sobre este particular Urbano (2007) expresa: La
etnometodología venía a recordar a los científicos sociales que una parte
importante del trabajo de análisis de las prácticas humanas, ya sea individual
ya sea colectivo, puede ser llevado a cabo a partir de materiales que guardan
el dato en su pureza original, mantienen la frescura del relato vivido por los
actores y tratan de rescatar el máximo de información que en términos generales
proporciona el relato del individuo. (p.89). En este sentido Martínez (2004)
hace referencia a que se centra más en la modalidad de ejecución de las
realidades humanas y en la interpretación de las polifacéticas caras que pueden
tener esta, ya sea individual, familiar, social o de cualquier grupo humano.
Mehan y Wood (citados en Taylor y Bogan) (1996) expresan que para los
etnometodólogos los significados son ambiguos y problemáticos, por lo que su
tarea consistirá en examinar los modos en que las personas aplican reglas
culturales abstractas y percepciones de sentido común a situaciones concretas,
para que dichas acciones aparezcan como rutinarias, explicables y carentes de
ambigüedad, en consecuencia comprender los significados de acciones son el fin último
de la etnometodología. Instrumentos que
se utilizan en la etnometodología. En cuanto a los instrumentos, Martínez
(Ob. cit. p.3) señala que: “el medio técnico más apropiado es la observación
independiente o participativa, según el caso, con la grabación de audio y de
vídeo para poder analizar las escenas repetidas veces y quizás, para corroborar
su interpretación con una triangulación de jueces.” Como investigación,
pretende lograr la construcción de estructuras del comportamiento humano que
integren procesos, motivaciones, intenciones y patrones de conducta humana,
individual o social, que dé idea de la realidad. Es importante destacar a Mehan
y Wood (citado en Caballero 1991) quienes hacen mención a la realidad social
expresando lo siguiente: La Etnometodología como realidad social. La
etnometodología contempla a la realidad social como dependiente de un incesante
(1) uso reflexivo de; (2) cuerpos de saber social en y (3) interacción. Dado
que este trabajo interactivo y reflexivo constituye la realidad, sin él la
realidad no puede ser sostenida (p.92) La anterior posición implica según los
mencionados autores cinco perspectivas básicas sobre la naturaleza de la
realidad social: 1) La realidad como
actividad reflexiva: el proceso de creación de realidad social a través de
pensamientos y acciones. 2) La realidad como cuerpo coherente de conocimientos.
Las personas en sus vidas cotidianas, organizan el mundo en realidades
coherentes. Los etnometodólogos, con su compromiso básico con el estudio de la
reflexividad, son más conscientes de este problema y se esfuerzan por limitar
las distorsiones. 3) La realidad como actividad interactiva. Su existencia
depende de la incesante interacción recíproca y construcción social de la
realidad de los participantes. 4) La fragilidad de las realidades. Las
realidades sociales no son sólidas estructuras, sino creaciones muy frágiles
que pueden quebrarse de diversos modos. El etnometodólogo puede forzar
conscientemente esa disrupción para estudiar el proceso de construcción de la
realidad. 5) La permeabilidad de las realidades. Las personas viven en diversos
mundos sociales, pudiendo moverse de una a otra realidad. Así, conductas que
resultan reprensibles en un determinado contexto social pueden ser aceptables
en otro contexto distinto. En cuanto a su orientación metodológica el mismo
autor (Ob.cit.) afirma: “no pretende abordar las realidades humanas o sociales
desde cero, sino que usa, con prudencia, los recursos que la sociedad en
cuestión le ofrece. Así, el trabajo de interpretación estará influido por instrumentos
interpretativos locales, como categorías reconocidas, vocabulario familiar,
tareas organizativas, orientaciones profesionales, cultura grupal y otros
marcos conceptuales que le asignan significado a los asuntos en consideración.
(p.4) Se evidencia que la metodología está fuertemente influenciada por los
factores culturales del entorno que rodea a los grupos sociales investigados. A
manera de concluir se logró llegar a la síntesis que a lo largo de la historia
el hombre se ha preocupado por conocer la realidad social y desvelar sus
secretos, para esto es necesario acercarse a ella para conocerla y buscar las
formas de mejorarla; en este sentido la Investigación Cualitativa a través de
sus diferentes métodos, se concibe como un paradigma válido para obtener
conocimiento, ya que le permitirá al investigador sumergirse y tener un visión
real de la realidad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario