lunes, 2 de noviembre de 2015

PROPUESTA CREATIVA DE LIDERAGO

LIDERAZGO DEL GERENTE EDUCATIVO  DE EDUCACIÒN INICIAL PARA FORTALECER EL PROCESO GERENCIAL
 DENTRO DE LA INSTITUCIÓN
(Caso: Preescolar Estadal Barbacoas Municipio Urdaneta Estado Aragua)

Importancia de la Propuesta
La educación en la primera y segunda etapa de educación básica tiene una responsabilidad por ser la base de la formación del niño y es a ella a quien corresponde ejecutar un rol trascendental como agente promotor de cambios. El gerente educativo, como ser humano, ocupa una posición central, debido a su cuerpo único de valores, percepciones, destrezas y habilidades, al Interactuar como hombre en el sistema social, teniendo un modelo de conducta dinámico, ya que él y las expectativas acerca de él están en un estado de constante cambio, en sus manos se encuentra la formación de los ciudadanos del futuro.

Es muy cierto, que los cambios son normalmente delicados y difíciles de lograr, otras veces prolongados en perspectivas, pero se quiere evolucionar con ellos, por lo que no pueden ser intentados unilateralmente, porque los cambios se  producen con el esfuerzo orientado y concertado de todos los individuos y sectores que en ellos se envuelven. Cabe destacar, que en esa actitud de lograr el incremento de la productividad y competitividad educativa, resulta interesante tratar el desempeño laboral de los trabajadores y empleados, tal como en el caso particular de la educación, corresponde señalar, la actuación del docente, o mejor dicho su desempeño laboral, por considerar que el mismo, en estos momentos se encuentra ame- nazado por diversos factores que vienen afectando su efectividad.

Por consiguiente, el asunto se centra en cómo integrar un liderazgo que contribuya a mejorar la Gerencia Educativa y conducir el país a niveles superiores de desarrollo, de allí que la gerencia educativa necesita crecer y evolucionar en un clima interno capaz de propiciar y dar prioridad a nuevas formas de aprendizaje, de organización y reorganización del saber, precisamente porque hoy, cuando la tendencia es avanzar hacia una comunidad global del conocimiento, tecnología e información.

No obstante, el gerente educativo debe ser capaz de crear soluciones a un número imprevisto de situaciones y  la forma de solucionarlas acertadamente, constituirá el norte de su acción, más aún el verdadero acierto no está en solucionar problemas, sino detectar a tiempo las causas que los generan para establecer los correctivos necesarios, debe estar capacitado para investigar, interpretar y comprender, los procesos de enseñanza aprendizaje, de tal manera que seleccione y utilice las estrategias, métodos, técnicas y recursos más adecuados a la naturaleza para lograr el objetivo fundamental de su acción educativa.

Es por ello que se presenta la siguiente Propuesta titulada: LIDERAZGO DEL GERENTE EDUCATIVO  DE EDUCACIÒN INICIAL PARA FORTALECER EL PROCESO GERENCIAL DENTRO DE LA INSTITUCIÓN”.

Con el fin de fortalecer el proceso gerencial en el Preescolar Estadal Barbacoas adscrito al Municipio Rafael Guillermo Urdaneta del Estado Aragua, mediante un liderazgo eficaz y eficiente además  de emprender una profunda transformación en el sector educativo, que lleven
a producir verdaderos cambios, no solo en las estrategias organizativas sino mucho más importantes, en las intenciones y valores inmersos en las prácticas pedagógicas de sus docentes.
Por su parte, la propuesta permitirá ofrecer a los directores y docentes las herramientas necesarias para definir y aplicar el estilo de liderazgo y el desempeño laboral del docente que vaya acorde con la necesidad o circunstancia que se presenten en el Preescolar Estadal Barbacoas. Que tengan un material de trabajo disponible de tal manera que se puedan aportar e incorporar planes de acción para la solución de problemas y así alcanzar los objetivos que se persiguen en las diversas instituciones analizadas.
Esta propuesta contribuye a fortalecer el aspecto gerencial educativo dentro de las bases dinámicas de dirección, que tendrán la oportunidad de  tomar las decisiones más propicias. Dicha propuesta se basa principalmente en un Diseño de un Modelo de Acción para el liderazgo del gerente educativo  con el fin de  fortalecer el proceso gerencial dentro de la institución.
















PARTE II.  DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD

El objetivo de la formación docente para los nuevos tiempos consiste en crear conocimientos y marcos interpretativos en correspondencia con las didácticas lúdicas y la creatividad. Basado en la necesidad de formación Brunner (2003) destaca que el mundo experimenta una revolución semejante a la industrial, sustentada en la utilización del conocimiento y de las tecnologías de manera cada vez más intensa, lo cual ha provocado cambios económicos y sociales en el siglo XXI puesto que inciden en la calidad de vida y en el entorno familiar y social. De allí, en imperativo de formar docentes para la educación inicial para abordar y contribuir con la erradicación de la problemática como es la deficiencia en la formación profesional de los maestros que laboran en el centro de Educación Inicial “Preescolar Estadal Barbacoas”, del estado Aragua.
Mediante observaciones, revisiones de programa, análisis de las técnicas y estrategias llevadas a cabo por docentes, se deduce que los niños y niñas están físicamente sanos, el preescolar se encuentra estratégicamente bien ubicada, los salones se encuentran en buenas condiciones para impertir clases, sin embargo hace falta la habilitación de un aula más, ya que hay una sección que no está ubicada dentro de las instituciones, existe un patio de recreación en donde se llevan a cabo actividades motrices y físicas, las edades de los niños y niñas están comprendidas de 3 a 6 años, los padres y representantes algunos participan en las actividades sin embargo en su gran mayoría no asisten a las reuniones, ya que no poseen de recursos económicos estables y tienen que realizar labores de campos para el sustento diario, en cuanto a los directivos y docentes todos poseen grado de instrucción universitaria entre Licenciados y actualmente capacitándose en las Maestrías en Gerencia Educativa.
Sin embargo, se denotan ciertas dificultades en los docentes como: desaprovechamiento de las oportunidades para la transformación social, poca identidad y convencimiento con los cambios sociales, arraigo a una fuerte ortodoxia, ausencia de creatividad e innovación en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje; no se tiene la conciencia de la importancia decisiva que comporta la educación inicial para el desarrollo humano ni de los prejuicios que una formación inadecuada puede causar en un grupo de niños. Falta de comunicación, motivación. Deficiencia en las relaciones interpersonales por parte de los docentes. Ineficiencia en el liderazgo del docente.
Es por ello que se origina la presente propuesta con el fin de solventar algunas dificultades presentes en la institución educativa “Preescolar Estadal Barbacoa”, mediante un Diseño de un Modelo de Acción para el liderazgo del gerente educativo  con el fin de  fortalecer el proceso gerencial dentro de la institución.
 EL PROBLEMA
En la actualidad todas las profesiones han evolucionado para responder a los nuevos requerimientos y demandas que la sociedad paradigmáticamente les impone, desafiando la filosofía, las ciencias y las teorías que las sustentan; las ciencias y las tecnologías que las instrumentalizan y la ética que las compatibiliza con el sistema de valores en que coexisten.
Dentro de este panorama emerge distintivamente la función docente ejercida por el docente. Esta función la realiza el docente en un ambiente social convulsionado, turbulento, con fuertes tensiones económicas, culturales y políticas que desafían su profesionalismo, colocándolo en una verdadera encrucijada; puesto que a su vez la sociedad le exige resultados eficientes. Resultados que, muchas veces, no coinciden con la educación esperada por los diversos grupos de presión e interés que coexisten en el medio social.
Por otro lado, tampoco se observa la fehaciente expresión de voluntades y esfuerzos para conformar efectivas redes de apoyo sinérgico que legitime, promocione y valore la educación como fundamental actividad humana de desarrollo personal y social.
Es por ello, que en esta nueva era de la educación se hace imprescindible que el gerente educativo cada vez se fortalezca, mostrando una profunda apreciación por la libertad humana, buscando o contribuyendo a un cambio en la forma de actuar, precedido de una transformación de cómo se piensa y se siente, ya que el liderazgo que se requiere en estos tiempos, demanda un cambio de paradigma en las instituciones educativas.
De esta situación, se puede significar que el docente dentro del preescolar debe valorarse en sus actuaciones, por ser dotado de características propias de personalidad, por motivaciones y necesidades; con habilidades y conocimientos que a través de las interacciones hace posible el desarrollo de las tareas y el logro de las metas de la institución.
Es así como el Preescolar Estadal Barbacoas adscrita al Municipio Urdaneta del Estado Aragua, definida como una organización social compleja con finalidades educativas, posee un potencial de transformación que incluye a los docentes como entes partícipes que guían las acciones de las organizaciones educativas.
Ahora bien, el docente debe equilibrar factores tales como las características de los alumnos y de su familia, las expectativas de los padres, el entorno social y geográfico, los objetivos y valores que están establecidos en el sistema educativo, éstos a su vez influyen en todos los centros docentes; ya que este Centro de educación inicial, los docentes manifestaron estar preocupados porque en dicha organización, en oportunidades el educador demuestra poco interés por su trabajo, se envuelve en una rutina en tareas docentes y administrativas que muchas veces no satisfacen sus necesidades y expectativas. Además existen limitaciones para establecer relaciones armónicas, debido a que tienen un sentimiento de egoísmo y mezquindad para compartir experiencias pedagógicas y por ende personales.
Dichos problemas son causados por muchos factores políticos, económicos y sociales; ejemplo de ello: No existe socialización de las experiencias pedagógicas, trayendo como consecuencias la falta de comunicación y motivación, apatía de los docentes en las relaciones interpersonales, dichos factores ocasionan el reflejo de los resultados no adecuados en el proceso de enseñanza.
Es importante destacar que la falta de socialización de experiencias pedagógicas son ocasionados por: falta de capacitación profesional por parte del estado, políticas educativas no acorde a la realidad, desmotivación económica actual, resistencia a las nuevas políticas educativas por parte del docente y el manejo inadecuado de las Tis`c por parte de los gerentes educativos.
De igual manera, el educador, se encuentra frente a un directivo que durante su trayectoria se ha dedicado a fijar las directrices, acciones y técnicas de trabajo, sin permitir la participación del resto de los miembros de proceso educativo en la toma de decisiones, bajo un clima caracterizado básicamente por el logro de los resultados.
 Lo que significa que los docentes mantienen pocas relaciones personales entre ellos mismos, donde la satisfacción social es de poco valor, frente a un personal directivo que algunas veces aparece como un controlador del proceso de planificación, organización y evaluación, sin delegar funciones ni responsabilidades.
Lo expuesto hasta ahora evidencia la importancia que dentro de las instituciones del Centro de Educación Inicial, tiene el docente como líder quien ha de ser un profesional preparado y crítico pero sobretodo debe poseer habilidades y conocimientos necesarios que le permitan crear espacios para la participación, y fomento de la acción pedagógica; así como comprometerse con el logro de la misión de la organización dejando de lado sus intereses personales, y liderizar para enfocarse así en los intereses del colectivo o con los miembros del grupo y además de estimular cambios de visión que conducen a cada individuo a dejar de lado sus intereses particulares para buscar el interés colectivo, aun cuando no tenga satisfechas sus necesidades vitales existenciales seguridad y salud o relacionales amor y afiliación, por cuanto tiene relación con las necesidades humanas, y específicamente con las que se ubican en el dominio del crecimiento personal, autoestima y autorrealización.
De lo antes formulado se derivan las siguientes interrogantes:
 ¿Existe algún modelo de acción  que promueva el rol del docente como líder de las transformaciones en la Organización Pedagógica del Centro de Educación Inicial “Preescolar Estadal Barbacoas”
¿Se hace necesaria la sensibilización en la comunidad educativa sobre el liderazgo como proceso de transformación?
¿Es importante la dotación de conocimientos y capacidades así como los recursos a los gerentes educativos para concretar nuevas acciones?


























PARTE V. FINALIDAD

El liderazgo transformador hace hincapié en la conducta simbólica del líder, en sus mensajes visionarios e inspiradores, en la comunicación no verbal, en el recurso a valores ideológicos, en el estímulo intelectual de sus seguidores por parte del líder, en la demostración de confianza en sí mismo y en sus seguidores y en las expectativas que tiene el líder del auto sacrificio del seguidor y de su rendimiento más allá de su obligación. Herrera, (2000) expresó que el “liderazgo puede dar lugar a importantes cambios y resultados en la organización, ya que transforma al personal para que procure los objetivos de la organización en vez de sus propios intereses”.
Esta propuesta tiene como fin dar relevancia al rol que juega la docente como líder dentro de la organización preescolar, por lo que se considera pertinente recordar que los docentes se convierten en modelos de comportamiento y las potencialidades de practicar este tipo de liderazgo desde las aulas escolares son inmensas y prometedoras; pues estos líderes poseen carisma, son inspiradores al comunicar altas expectativas, promueven la inteligencia mediante el estímulo intelectual y prestan consideración individualizada a sus seguidores, capacitando y aconsejando.
En tal sentido; la educación y capacitación permanente es la condición para navegar con éxito en estos momentos de cambio vertiginosos, es el pasaporte para ingresar y permanecer en las organizaciones e instituciones públicas, es la seguridad para no caer en la obsolescencia. Además las organizaciones educativas son las llamadas a construir sociedades libres y transformadoras, capaces de formar agentes morales, agentes de cambio y agentes transformacionales.
Es por ello que la propuesta tiene como finalidad  formar agentes morales, agentes de cambio y agentes transformacionales, en los Centro de Educación Inicial, específicamente en el Preescolar Estadal Barbacoas, además de desarrollar actividades, estrategias, acciones que permitan el cumplimiento y la redefinición de la labor docente y pedagógica dentro del centro de educación inicial con el objeto de lograr un liderazgo eficaz y un clima organizacional de calidad.

Dotar a los docentes de capacidades, habilidades, recursos que les permitan ofrecer un modelo de actuación signado a la preparación de sus alumnos y a las familias para generar nuevas comprensiones y procesos para concretar nuevas acciones.

Aprovechar las oportunidades en cuanto a la formación gerencial educativa que se está desarrollando en la localidad con el fin de obtener el título de Magister, desde este enfoque llevarlo a la práctica diaria en las instituciones educativas, para que el docente sea transformador desde el liderazgo hacia la excelencia gerencia que en la educación se requiere, específicamente en la etapa inicial.















PARTE VI. PROPOSITOS

General:
Formular un modelo de acción que promueva el liderazgo del gerente educativo de  Educación para fortalecer el proceso gerencial del Preescolar Estadal Barbacoas.

Específicos:
Sensibilizar a la comunidad educativa de la existencia, importancia y magnitud del liderazgo en la conducción de organizaciones en tiempos de transformación.

Dotar a los docentes de capacidades, habilidades, recursos que les permitan ofrecer un modelo de actuación signado a la preparación de sus alumnos y a las familias para generar nuevas comprensiones y procesos para concretar nuevas acciones.













PARTE VII. ACTIVIDADES
(Acciones de Cambio)

Esta fase está orientada hacia la información, motivación y organización de actividades para los docentes, dándoles a conocer todos los aspectos relativos al conjunto de estrategias metodológicas para la adquisición de habilidades para la formación de liderazgo.
Se presentan las diferentes acciones a seguir requeridas para la construcción de la base del conocimiento y las prácticas que se generan en el liderazgo transformacional, esto de una forma sistemática en la preparación y capacitación de los líderes escolares, que les permita moverse del rol de inspectores al rol de transformadores. De igual manera se aspira que este líder transformador sea capaz de articular una visión; promueva la aceptación de las metas del grupo; divulgue altas expectativas en el logro; provea modelos apropiados; estimule intelectualmente al seguidor; ofrezca apoyo individual; y suscite una cultura escolar sólida y congruente.
1.    Sensibilización e Inducción.
2.    Ideas Enriquecedora para fortalecer el Liderazgo
3.    Modelo de Actuación que genere comprensiones y procesos para concretar nuevas acciones.
      En cuanto a la ejecución se refiere específicamente a la puesta en práctica de dicho plan en los diferentes centros escolares siguiendo el curso de acción trazado por la trayectoria seleccionada y el cronograma que se establezca para tal fin.
        Una vez implementado el plan ha de someterse a una permanente supervisión y control, para poder retroalimentarlo durante el proceso ejecutorio y determinar si se está cumpliendo con lo previamente establecido, es decir, si el mismo está siendo eficaz de acuerdo con el o los objetivos planteados, o si por el contrario se hace necesario corregir alguna deficiencia o debilidad que pueda incidir sobre los resultados esperados. En este sentido, en el cronograma respectivo se ha de especificar reuniones periódicas entre los diferentes grupos de trabajo y los coordinadores, ya que de esta manera se pueden realizar (si fuese necesario) los ajustes correspondientes.
Desde el punto de vista global la propuesta se fundamenta en normativas jurídicas vigentes dentro de los que resaltan: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en su artículo 104.
La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión.
La Ley Orgánica de Educación (2009), en su Artículo 5:
El Estado docente es la expresión rectora del Estado en Educación, en cumplimiento de su función indeclinable y de máximo interés como derecho humano universal y deber social fundamental, inalienable, irrenunciable, y como servicio público que se materializa en las políticas educativas. El Estado docente se rige por los principios de integralidad, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad. En las instituciones educativas oficiales el Estado garantiza la idoneidad de los trabajadores y las trabajadoras de la educación, la infraestructura, la dotación y equipamiento, los planes, programas, proyectos, actividades y los servicios que aseguren a todos y todas igualdad de condiciones y oportunidades y la promoción de la participación protagónica y corresponsable de las familias, la comunidad educativa y las organizaciones comunitarias, de acuerdo con los principios que rigen la presente Ley. (p.19).

Como se puede observar en estas leyes está claro que el desafío de transformar al profesional y modificar sustancialmente las formas de impartir enseñanza se presenta como una imperiosa necesidad. Profesionalización y protagonismo de los educadores implica nuevas exigencias en los procesos de reclutamiento, formación y capacitación de los docentes., ya que para la actualización del perfil de los docentes hay que tener en cuenta requisitos vinculados con aspectos académicos y las condiciones de trabajo, es importante la incidencia de la formación inicial, la capacitación y el perfeccionamiento, la formación de formadores, la elaboración y aplicación de estándares de calidad y la evaluación externa de las instituciones.

       A continuación se presentan las acciones para generar cambios positivos en la institución objeta de estudio.