1. Método
Fenomenológico
Dentro
de la investigación cualitativa, el método fenomenológico - como expresión
directa de la filosofía fenomenológica expuesta por Edmund Husserl (1859-1938)
- se orienta al abordaje de la realidad, partiendo del marco de referencia
interno del individuo. Este marco, según Rogers (1959/1978), es el mundo
subjetivo del hombre conformado por todo el campo de experiencias, percepciones
y recuerdos al que un individuo puede tener acceso en un momento dado.
Desarrollando
el mismo orden de ideas, el método fenomenológico
busca la comprensión y mostración de la esencia constitutiva de dicho campo;
vale decir, siguiendo a Seiffert (1977), la comprensión del mundo vital del
hombre mediante una interpretación totalitaria de las situaciones cotidianas
vista desde ese marco de referencia interno.
La
fenomenología es la ciencia que trata de descubrir las “estructuras esenciales
de la conciencia”; debido a ello, el fin de la fenomenología es no tanto
describir un fenómeno singular sino descubrir en él la esencia válida
universalmente, y útil científicamente. Corriente Filosófica adoptada por la
Gestalt, la experiencia debe ser simplemente descrita como se da, y nunca ser
analizada; la observación pura del fenómeno sin prejuicios ni creencias
apriorísticas. Operación mental en la que el sujeto pone el ‘mundo entre
paréntesis’, es decir, la observación pura del fenómeno, excluyendo cualquier
juicio de valor sobre el fenómeno.
Reseña histórica del método
fenomenológico.
Surgió
en el pensamiento alemán a fines del
siglo XVIIII y comienzos del xix. Fichte llamó fenomenología a diversas
actitudes interiores de la conciencia. Para Schelling es la superación gradual
de los distintos niveles, en la evolución espiritual, la que estructura las
diferentes épocas de la conciencia. Precisamente Husserl (1859/1938) es
considerado el fundador de esta escuela del pensamiento.
Origen de la Fenomenología
En
cuanto al origen de la Fenomenología. Tuvo su origen en un artículo en donde
Paul Natorp se enfrentaba a la interpretación psicologista y subjetivo del
conocimiento. El mismo autor interpretaba el Yo puro de Kant como una instancia
normativa y trascendental, sin ninguna posibilidad de ser confundido con una
realidad empírica o psicológica.
El
método fenomenológico en la investigación cualitativa. Es el más indicado
cuando hay razones para dudar de la bondad de la información enfocándose según
Husserl (1950) en: emociones, experiencias, describir el no especulativo sin
supuestos. en cuanto a las características de la fenomenología en la
investigación cualitativa se encuentra: Intuye, analiza, describe métodos de
recopilación de datos muestreo 10 informantes máximo, aborda con preguntas
abiertas y sus herramientas son: Diario, entrevista, observación.
Encontramos
las siguientes etapas: 1. etapa previa: revisar y hacer explícitos los
supuestos de los cuales para la investigación, reconocer la influencia de esos
supuestos en la investigación. 2. etapa estructural: estudiar descripciones
para delimitar el tema, categorizar los temas centrales.
2. Método Feminista.
El feminismo es
un conjunto heterogéneo de ideologías y
de movimientos políticos, culturales y
económicos que
tienen como objetivo la igualdad de derechos entre varones y mujeres, así como cuestionar la
dominación y la violencia de los hombres sobre las mujeres y la asignación de
roles sociales según el género. El movimiento feminista ha creado un
amplio conjunto de teorías sociales una teoría feminista que ha dado lugar a la aparición
de disciplinas de estudio como por ejemplo la teología feminista, la historia feminista o los estudios de género, entre muchas otras. Gracias a la
influencia del movimiento feminista, se han conseguido logros de trascendental
importancia como el voto femenino,
la igualdad ante la ley o los derechos
reproductivos, entre
muchos otros. Harding (1987) argumenta que no existe un método propiamente
feminista, “las investigadoras feministas utilizan estos tres métodos, tal y
como ocurre en cualquier investigación androcéntrica tradicional”. Sin embargo,
en el epílogo realizado años después, sugiere que la estrategia del punto de
vista feminista –iniciada como una estrategia epistemológica feminista-, ha sido
interpretada como método para hacer investigación debido a que “responde a las
preguntas de cómo las feministas deben llevar a cabo la investigación.” No
obstante, por el momento hay consenso entre las académicas feministas para
decir que no hay un método feminista de investigación. Si bien es cierto que
las feministas hablan de “métodos de investigación feminista”, debe entenderse
como una especie de código para referirse a los métodos usados por las
académicas feministas en los diferentes campos de la investigación.
En
este sentido, para Harding, las experiencias de las mujeres son un recurso
empírico y teórico muy valioso. De hecho, las problemáticas de investigación
definidas desde un punto de vista masculino han dejado fuera fenómenos que
pueden igualmente requerir explicación desde las experiencias de las mujeres.
Desde el momento de elegir un tema o fenómeno determinado y no otro, indica que
los sesgos se encuentran presentes en todos los momentos de la investigación.
Los estudios feministas, aunque no son los únicos, han dejado claro que durante
todo el proceso de investigación intervienen valores contextuales, pero que han
sido siempre negados desde la ciencia tradicional. La autora pone el acento en
que los valores intervienen tanto en el proceso de descubrimiento como en el
contexto de justificación. Para concluir con este apartado, lo que hace
distintiva a la investigación feminista es el compromiso político y social de
las investigadoras feministas cuando realizan la práctica científica. Es decir,
hacer ciencia en tanto que feministas (LONGINO, 1986). La diferencia entre la
investigación feminista y la metodología feminista, radica que la metodología
feminista centra su atención en conocer cuáles son las formas en que las
feministas están llevando a cabo su práctica científica
INTRODUCCIÓN
Comencemos diciendo que Husserl buscó un método para
conocer. Un método que estuviera alejado del objetivismo y el subjetivismo, que
le permitiera una reductio o retrotraimiento de los significados, fuera de toda
interpretación existente sobre el objeto estudiado. Para él: La “realidad” la
encuentro –es lo que quiere decir ya la palabra como estando ahí delante y la
tomo tal como se me da, también como estando ahí. “El” mundo está siempre ahí
como realidad; a lo sumo, es aquí o ahí “distinto” de lo que presumía yo; tal o
cual cosa debe ser borrada de él, por decirlo así, a título de “apariencia” o
“alucinación”, etc., de él, que es siempre –en el sentido general– un mundo que
está ahí. Conocerlo más completa, más segura, en todo respecto más
perfectamente de lo que puede hacerlo la experiencia ingenua, resolver todos
los problemas del conocimiento científico que se presentan sobre su suelo, tal
es la meta de las ciencias de la actitud natural. (HUSSERL, 1993: 69).
Es importante tener claro que no puede considerarse lo
que aparece como realidad objetiva o subjetiva, o alguna de sus
interpretaciones. Para el análisis fenomenológico, lo que aparece considera
realidad, asépticamente, a lo que está delante y lo tomo tal y como se me da.
En una palabra, lo que se nos aparece y tenemos delante es la realidad natural.
CONCLUSIÓN
La fenomenología, como
método, requiere del investigador que la asume el conocimiento de las bases y
fundamentos que dan sentido a las acciones que él debe realizar para el
abordaje de aquello que investiga. Partiendo de la fenomenología considerada
como "sistema de la razón que se despliega", en esta ponencia se
analizan los principios posibilitadores del método fenomenológico, los momentos
lógicos que desde esta perspectiva atraviesa la actividad investigativa y los
tipos de reducciones inherentes a dichos momentos. Sobre esta base se plantea,
entonces, el vínculo entre el curso de las etapas y pasos del método en cuestión
y los procesos de pensamiento que primariamente se relacionan con las acciones
que debe realizar el investigador de acuerdo a dichos momentos y a sus
correspondientes reducciones.
BIBLIOGRAFÍA
·
www.altillo.com › Exámenes › UBA -
Psicología
No hay comentarios.:
Publicar un comentario