INTRODUCCIÓN
La educación es
una tarea social, sin ella no existiría ninguna sociedad constituida, es la
formación del hombre por medio de una influencia exterior consciente o
inconsciente. Llamamos proceso educativo general al conjunto de influencias que
se ejercen sobre el ser para configurarlo, no solo desde el punto de vista
espiritual y social, si no también biológico. El fin educativo es la formación
de hombres libres conscientes y responsables de sí mismos, capaces de su propia
determinación.
Por
consiguiente, en sociedades como la latinoamericana, donde la organización de
la humanidad se configura a partir de grupos resulta que, en general, solo
algunos de estos grupos o sectores defienden, de acuerdo a sus intereses y
creencias, las formas institucionales de la educación. Con el desarrollo de la
ciencia y la tecnología se ha incrementado la necesidad de aprender el idioma
Inglés ya que se encuentra en todos los ámbitos sociales. El idioma inglés
actualmente denominado como un idioma universal de la comunicación en muchos
campos de acción es a través del cual se produce la información científica y
técnica actualizada.
Es por ello, que
el estado Venezolano ha considerado una prioridad la protección y promoción de
nuestra diversidad cultural, dentro y fuera de nuestras fronteras y por ello
elevó estas aspiraciones al rango constitucional. En materia lingüística, de
hecho, se ha concretado el reconocimiento de la diversidad de nuestras lenguas
indígenas, como oficiales junto con el castellano, en los territorios donde
éstas se hablan.
No obstante, la
meta del maestro será pues desarrollar la autonomía de los estudiantes, sus
habilidades en el manejo del sistema de
comunicación lingüística que
es el inglés, usarlo como una herramienta efectiva para poder ser
más competente en las diversas áreas del sector productivo, social, deportivo,
cultural tanto a nivel nacional y mundial.
Por ello, en las
escuelas, colegios y universidades actualmente la enseñanza del idioma inglés
ocupa un papel muy importante. Para cualquier centro de estudio es fundamental
contar con las herramientas necesarias,
los recursos tecnológicos
apropiados, y que el maestro aplique las estrategias correctas,
como seleccionar los temas de estudio de acuerdo a la situación real de los
estudiantes, por ejemplo: cuando los estudiantes requieran intercambiar información
con personas de otros países por medio del internet, para
leer revistas científicas, técnicas,
culturales, de entretenimiento, el maestro también debe seleccionar los
elementos metodológicos acorde al grupo que
dirige, así la enseñanza de la lengua inglesa sería una de las más fáciles de
aprender, porque el desarrollo de
la clase no
se limitaría a la relación maestro-alumno, sino que el estudiante tendría la
oportunidad de interactuar, de comprender y producir una determinada
información; es decir, lograría integrar y desarrollar las destrezas de este
idioma (hablar, leer, escuchar y escribir) para poder comunicarse y el proceso
de enseñanza-aprendizaje se cumpliría con éxito.
Por las razones
antes expuesto la autora del presente estudio, muestra gran interés en
fortalecer dicho aprendizaje a través de estrategias didácticas en este caso
especifico utilizar Canciones es una herramienta eficaz y eficiente que
permitirá a los estudiantes aprender el uso del idioma inglés. Dentro de la
misma perspectiva dicho estudio se titula Estrategias Didácticas para
Fortalecer el Proceso de Enseñanza/Aprendizaje en el Idioma Inglés dirigido a
Estudiantes del 1er Año Sección “A” de la U.E.N Antonio García Rojo.
EL PROBLEMA
El lenguaje es un
elemento fundamental que define y caracteriza al ser humano, forma parte de su
vida cotidiana, contribuye a establecer relaciones sociales, a expresar sus
deseos, opiniones y más allá de eso ayuda a entender los acontecimientos históricos,
artísticos, geográficos, entre otros, lo que permite la evolución constante de
las personas y todo aquello que las rodea.
No obstante, en la actualidad existen numerosas familias de lenguas habladas en el
mundo, algunas de manera local y otras en extensas áreas geográficas (Perrot,
1970).Si bien estas lenguas permiten establecer relaciones dentro y fuera de su
país de origen, en décadas recientes su difusión ha aumentado de manera
considerable con la expansión comunicativa basada en la revolución tecnológica,
derribando las barreras culturales y sociales, uniendo las diversas comunidades
del planeta, teniendo como punto de apoyo ese vínculo exclusivo del ser humano
como lo es la lengua, eje primordial para el desarrollo de las diversas
actividades generadas de tal expansión, (Márquez y Peña, 2005).
Este proceso ha hecho visible la trasmisión de
ciertas lenguas, por citar el caso del inglés y del francés como aquellas que
aportan características y funciones propias para diversos fines de integración
mundial. Por un lado, el inglés se ha venido convirtiendo en una lengua de gran
utilidad, considerado por Richards, Platt y Platt (1997) como el idioma de
mayor popularidad, en cuanto al número de países que lo tienen como primera
lengua, segunda lengua y en particular como lengua extranjera.
Tal
incremento se ha venido llevando a cabo desde hace cuarenta años, siendo de
gran relevancia, y sin precedentes debido al aumento en el número de usuarios
de la misma, por su profunda inserción en las sociedades y su rango de funciones,
(Hasman, 2000).
Ahora
bien; ubicándose en el contexto venezolano, específicamente el Sistema
Educativo Bolivariano contempla el estudio de las lenguas extranjeras sin
señalar una en concreto, pero considerando la trascendencia del inglés y el
francés a nivel mundial, con procesos de enseñanza / aprendizaje, orientados a
necesidades e intereses particulares, se tiene por un lado, el inglés impartido
a nivel de primaria, secundaria y universitaria, por el otro, el francés, a
nivel de educación diversificada y universitaria. Es de notar que el actual
currículo, se adecúa a las nuevas tendencias tecnológicas y comunicativas, ya
mencionadas, proponiendo en sus áreas de aprendizaje Lenguaje, Comunicación y
Cultura, al idioma, como instrumento de interacción con la tecnología, la
informática y el mundo, permitiendo al estudiante reconocer la función social
del lenguaje, para expresar sus pensamientos de forma crítica, reflexiva con
miras a la transformación social, primeramente, a través del desarrollo de su localidad,
región y nación.
Todo
esto haciendo uso de las lenguas nativas o extranjeras, (Currículo Liceos
Bolivarianos, 2007). Tomando como base los planteamientos propuestos en el
Currículo Bolivariano para el estudio de lenguas, la enseñanza juega un papel
fundamental, en el cual el docente cumple un rol decisivo, ya que según Díaz y
Hernández (2002) éste es su originador. Asimismo, señalan que la enseñanza, es
una construcción conjunta entre el alumno y el docente, a través de
intercambios y situaciones como forma de andamiaje para lograr un aprendizaje
significativo. Para tal andamiaje, el docente hace uso de estrategias que
comprenden el conjunto de eventos, actividades y medios instruccionales
(Aguilera, 2002), de forma reflexiva y flexible.
Cabe
destacar que; hoy en día se puede observar en las instituciones educativas gran
preocupación en los estudiantes con respecto al aprendizaje sobre el Inglés, ya
que muchas veces los docentes no muestran o aplican estrategias innovadoras que
permitan despertar cierto interés y potencial creativo que hay dentro de ellos.
Es por ello que surge la necesidad de utilizar nuevas herramientas y técnicas
creativas, didácticas y pedagógicas que ayudan a solventar tal problemática.
El
Estado Aragua no escapa de esta realidad, específicamente en la Unidad
Educativa Nacional Antonio García Rojo, ubicada en Maracay Estado Aragua, en
donde la autora mediante la observación directa, pudo evidenciar cierta
dificultades y desmotivaciones por parte de los estudiantes cuando están en la
hora de clases de inglés, mostrando poco interés y en referencia al fracaso
manifestado por Dupla y Pérez (1993) y con base en lo observado por la autora
de esta investigación, es posible acotar que los problemas más evidentes que
presenta la población objeto de esta investigación durante su proceso de
aprendizaje del inglés, quizás sin estar conscientes-, son los siguientes:
deficiencias en lecto-escritura, uso no adecuado de estructuras gramaticales
(Liendo, 2009).
Esto
podría deberse a “errores provocados por el uso de una construcción o regla de
la lengua nativa en actos de habla en la segunda lengua” (Richards, Platt y
Platt, 1997, citados en Reyes 2005, p. 35) Esto, de acuerdo a estos autores se
conoce como transferencia negativa o interferencia. A su vez, los estudiantes
objeto de estudio, presentan escasez de vocabulario, (elemento básico para el
aprendizaje de cualquier lengua) (Liendo, 2009; Ortega, 2009), fallas graves de
pronunciación, igualmente, poca comprensión auditiva.
Desconocen
también cómo usar correctamente un diccionario bilingüe: Español – Inglés /
Inglés – Español, lo que trae problemas al momento de traducir simples
oraciones o textos si fuese necesario. De igual forma, estos estudiantes no
prestan atención ni saben seguir instrucciones, lo que a su vez incide en que
presenten debilidades para llevar a cabo las tareas y/o actividades de la
asignatura, lo que hace que resulte difícil aprender significativamente.
Evidentemente,
esta serie de problemas pudieran repercutir negativamente en el rendimiento
académico de los estudiantes y a la vez propiciar en los menos exitosos, una
actitud de apatía y desinterés reflejada en la escasa participación o ausencia
total en las clases; a veces, hasta se les hace más fácil rendirse y aceptar lo
que ocurra con su rendimiento, repetir el año inclusive.
Por ello surge la siguiente interrogante:
¿Qué estrategia didáctica se podría utilizar para fortalecer el proceso de
aprendizaje/ en el idioma inglés dirigido a estudiantes del 1er año sección “A”
de la U.E.N Antonio García Rojo?
OBJETIVOS
Objetivo General
Determinar el uso de la canción como estrategia didáctica para fortalecer
el proceso de aprendizaje/ en el idioma inglés dirigido
a estudiantes del 1er año sección “A” de la U.E.N Antonio García Rojo
Objetivos Específicos
1.
Identificar la noción del
docente acerca del uso de la canción en la clase.
2.
Conocer cómo el docente
planifica las clases en base al uso de canciones como estrategia didáctica.
3. Establecer los factores que afectan el uso de la canción.
JUSTIFICACIÓN
Para el desarrollo de un país se
considera indispensable que la preparación de su población sea de óptima
calidad y así orientarlos, prepararlos, que logren ser personas calificadas,
con el perfil que requieren los campos de trabajos. Esto implica el estudio y
análisis de los contenidos de la educación, a fin de proponer una descripción
anticipada de los procesos educativos de manera teórica/práctica, es decir,
analizar estratégicamente las formas posibles de realizar esta tarea, de las
dificultades, los errores más comunes, las formas de detectarlos y superarlos
para obtener un proceso enseñanza/aprendizaje significativo.
Se plantea esta investigación con
la finalidad de analizar Determinar el uso de la canción
como estrategia didáctica para fortalecer el proceso de
aprendizaje/ en el idioma inglés dirigido a estudiantes del 1er año sección “A”
de la U.E.N Antonio García Rojo. Cuya finalidad sea promover un
aprendizaje significativo en los alumnos; para conducir de forma eficaz y
eficiente de manera que les proporcionen los conocimientos y herramientas
básicas necesarias para llevar a cabo un proceso de enseñanza del inglés
exitoso mediante el uso de canciones.
El presente estudio se justifica desde lo
social ya que permitirán abordar la enseñanza del inglés utilizando nuevas
estrategias metodológicas para guiar la enseñanza y aprendizaje del idioma
inglés; en consecuencia beneficiarán a los distintos miembros de la comunidad
educativa y, principalmente a los docentes, porque estos tendrán la oportunidad
de impartir los contenidos curriculares en un ambiente propicio, dinámico y
creativo para la espontaneidad, iniciativa, originalidad y curiosidad
intelectual.
Desde lo práctico/teórico: Ya que la
investigación proporciona conocimientos científicos en cuanto a las diferentes
estrategias que se pueden utilizar en las aulas con el fin de despertar el
desarrollo y potencial creativo de los estudiantes, evidenciando que a través
de las canciones se pueden lograr cambios positivos en el individuo a su vez hacerlos inquietos y
reflexivos con expectativas fundadas en cada una de las clases de modo que se
integren para lograr los aprendizajes esperados.
Finalmente se justifica el presente
estudio a nivel institucional; ya que se podrá ver cristalizado los esfuerzos
hacia una mejor educación, pues contaran con docentes capacitados e innovadores
para poner en práctica el ejercicio profesional, asimismo, contar con un
ambiente educativo adecuado a las expectativas de los educandos, y en ese mismo
orden lograr los niveles de rendimiento que satisfagan las exigencias de la
calidad educativa.
ANDAMIAJE TEÓRICO
En este contexto se
hace referencia a investigaciones anteriores relativas al estudio, así como a
las bases teóricas sustentados por diversos autores que permiten visualizar las
relaciones entre los variables de la investigación.
Las Referencias Teóricas tienen por finalidad
exponer lo que se ha hecho hasta el momento para esclarecer el fenómeno que nos
ocupa. Se refiere a las principales investigaciones sobre el área o áreas
cercanas: Autores, enfoques y métodos empleados, conclusiones e
interpretaciones teóricas a que llegaron y otros elementos de importancia.
Según (Martínez 2004 p.12).
Dentro de la misma
perspectiva se consideran algunos estudios importantes para este estudio en la
cual ayudan al desarrollo científico del mismo. En primer orden se encuentra el
estudio realizado por: Chacín; J (2011) de la Universidad Los Andes. Trabajo
Especial de Grado Titulado “El uso de la
canción como estrategia de enseñanza de lenguas extranjeras (Inglés y Francés)
en el nivel diversificado. Caso parroquia Juan Ignacio Montilla del municipio
Valera estado Trujillo” Trujillo, 2011”.
La presente
investigación tiene como finalidad primordial determinar el uso de la canción
como estrategia de enseñanza de lenguas extranjeras en los Institutos de
Educación Diversificada del municipio Valera estado Trujillo. Este estudio se
llevó a cabo bajo el tipo de investigación exploratoria con un diseño no
experimental de campo; contó con una población de 25 docentes de educación
diversificada en las áreas inglés y francés; a quienes se les aplicó un
cuestionario con preguntas cerradas y de opciones múltiples, que estuvo
sometido al juicio de tres (03 expertos) para acreditar su validez. Se llegó a
la conclusión de que la mayoría de los docentes encuestados utilizan la
canción, más no la adaptan dentro de la estrategia de enseñanza según la
secuencia en los tres momentos de la clase, a pesar de que conocen sobre las
actividades a efectuar con canciones, su importancia y los beneficios que este
material auténtico proporciona a los estudiantes. También, se constató que los
docentes que no utilizan la canción presentan como factor principal de no
emplearla el hecho de no contar con medios audiovisuales en las instituciones
para su reproducción y explotación en la clase. Finalmente, se recomienda
orientar a los futuros docentes y a los ya egresados con relación a la canción
como estrategia de enseñanza de idiomas a través de talleres de capacitación
así como en la utilización de nuevas tecnologías (MP3 y otros) para
implementarla.
Este estudio es un punto a favor para los docentes, ya que
el hecho de que conozcan la canción y a su vez la empleen dentro del aula,
representa una alternativa diferente y motivante, dejando de lado lo
tradicional, haciendo las clases más placenteras para todos los que intervienen
en la misma. Por consiguiente el antecedente mantiene una relación estrecha con
el estudio.
En el mismo orden de
ideas se resalta el estudio realizado por: Rafaschieri A (2012) de la Universidad de Oriente. Trabajo
de Grado presentado como requisito para optar al Título de Magister Scientiarum
en Educación Mención Enseñanza del Inglés como Idioma Extranjero. Titulado: “Estrategias de Aprendizaje de Inglés Empleadas por los Estudiantes de
3er Año del Liceo Bolivariano “Antonio José De Sucre” Cumaná – Sucre – 2010 –
2011”.
Esta investigación
planteó la descripción de las estrategias de aprendizaje de inglés empleadas
por 133 estudiantes de 3er año del Liceo Bolivariano “Antonio José de Sucre”
Cumaná – Sucre en el año escolar 2010-2011. A su vez, buscó identificar cuáles
eran las estrategias más empleadas por la población seleccionada y si éstas diferían
en cuanto al rendimiento académico. La investigación fue realizada bajo una
metodología de nivel descriptivo y con diseño de campo – no experimental. Para
la recolección de datos, se utilizó como instrumento en el Inventario de
Estrategias para el Aprendizaje de un segundo idioma (SILL) creado por Oxford
(1990) en su versión para estudiantes de lenguas extranjeras para determinar el
tipo de estrategias de aprendizajes que usaban los estudiantes al momento de
aprender inglés. Se aplicaron entrevistas tanto a los estudiantes como a los
docentes para conocer sus opiniones respecto al tema. De los resultados
obtenidos se evidenció, primero, el uso de todas las estrategias de aprendizaje
por parte de los estudiantes, con énfasis en las metacognitivas y afectivas en
un nivel alto. Segundo, los docentes de inglés parecen carecer de conocimiento
respecto al tema de las estrategias de aprendizajes y por ende no logran
“identificar” las que usan sus estudiantes. Esta investigación concluye, que
aún cuando los estudiantes hacen uso de las estrategias, las mismas no reflejan
ser determinantes para el rendimiento. Los docentes deben procurar buscar un
tiempo para actualizarse en cuanto a las estrategias de aprendizaje para saber
trabajar con las mismas y procurar así reforzar las que usan sus estudiantes.
El presenta
antecedente muestra una estrecha relación con el presente estudio, ya que se
puede observar que a través del empleo de estrategias didácticas se puede
fortalecer el proceso de aprendizaje/ enseñanza en el Idioma Inglés despertando
a su vez motivación y creatividad en los estudiantes.
Por último se
destaca el estudio realizado por: Soto, N (2012) de la Universidad de Oriente
para Optar al Título de: Licenciado. Mención: Inglés. Trabajo de Grado Titulado: “Análisis de las Estrategias Metodológicas
Empleadas por los Docentes de la Asignatura Inglés de Educación Básica. Caso de
Estudio. Liceo “Los Próceres”, Ciudad Bolívar. Año 2012”.
A través del
siguiente trabajo se aborda la problemática existente en la asignatura de
inglés de educación Básica en el Liceo “Los Próceres”, ubicado en Ciudad
Bolívar, en lo referente a la falta de aplicación de estrategias metodológicas
por parte de los docentes de tal asignatura. Fundamentalmente, se plantea como
objetivo principal analizar dichas estrategias empleadas en el aula, con el
propósito de generar otras que permitan mejorar la calidad de enseñanza del
idioma, al igual que lograr un aprendizaje exitoso en los estudiantes. Con
tales fines, fueron desarrollados los fundamentos teóricos que sirvieron de
apoyo al tema seleccionado para el estudio; en el mismo orden de ideas, se
consideró pertinente emplear un esquema metodológico de un estudio de campo de
carácter descriptivo, en el cual se consideró apropiado utilizar como técnicas
de recolección de datos la observación directa y el cuestionario aplicadas a
los docentes de inglés de la referida institución educativa, obteniéndose como
resultado que los profesores utilizan en pocas ocasiones estrategias
innovadoras que permitan a los alumnos comprender mejor el inglés, así como
sentir la motivación de aprenderlo.
Dentro de este marco
estudio existen una serie de conceptualizaciones que a continuación se
establecen sustentados a su vez en diversos autores que son de gran aporte en
la presente investigación.
Estrategias Didácticas
La estrategia didáctica, es el conjunto de
procedimientos que apoyados en técnicas de enseñanza, tienen por objeto llevar
a buen término la acción didáctica.
Para mayor comprensión del contenido, iniciaremos con la definición del
concepto, desde la perspectiva de diversos autores.
G. Avanzini (1998). Considera que las estrategias didácticas
requieren de la correlación y conjunción de tres componentes: misión,
estructura curricular y posibilidades cognitivas del alumno.
Proceso de Aprendizaje/ Enseñanza
El proceso de enseñanza-aprendizaje se
relaciona con la idea que el docente tiene sobre cómo se aprende y cómo se
construye el conocimiento, es decir, bajo el concepto de educación, de
enseñanza, de aprendizaje, de maestro, es que diseñará su programa,
planeará su clase y
entablará cierta relación con el estudiante. (Ascencio 2000, p 122)
Por lo que la planeación de
las estrategias de enseñanza-aprendizaje implica para el docente estar atento,
ser flexible y receptivo a las necesidades del estudiante para posibilitar que
el proceso sea significativo.Por tanto, el proceso de enseñanza y aprendizaje
es un proceso de comunicación,
de socialización.
El docente comunica - expone - organiza - facilita los contenidos científico -
históricos - sociales a los estudiantes, y estos, además de comunicarse con el
docente, lo hacen entre sí y con la comunidad.
El proceso docente es un proceso de intercomunicación.
Estrategias según el
momento de su presentación en una secuencia de enseñanza. Diversas estrategias
de enseñanza pueden incluirse al inicio (preinstruccionales), durante
(coinstruccionales) o al término (postinstruccionales) de una sesión, episodio
o secuencia de enseñanza-aprendizaje o dentro de un texto instruccional. Con
base en lo anterior es posible efectuar una primera clasificación de las
estrategias de enseñanza, basándose en su momento de uso y presentación. Las
estrategias preinstruccionales por lo general preparan y alertan al estudiante
en relación con qué y cómo va a aprender; esencialmente tratan de incidir en la
activación o la generación de conocimientos y experiencias previas pertinentes.
También sirven para que el aprendiz se ubique en el contexto conceptual
apropiado y para que genere expectativas adecuadas. Algunas de las estrategias
preinstruccionales más típicas son los objetivos y los organizadores previos.
Las estrategias coinstruccionales apoyan los contenidos curriculares durante el
proceso mismo de enseñanza/aprendizaje.
Cubren funciones
para que el aprendiz mejore la atención e igualmente detecte la información
principal, logre una mejor codificación y conceptualización de los contenidos
de aprendizaje, y organice, estructure e interrelacione las ideas importantes.
Aquí pueden incluirse estrategias como ilustraciones, redes y mapas
conceptuales, analogías y cuadros C-Q-A, entre otras. Por otra parte, las
estrategias postinstruccionales se presentan al término del episodio de
enseñanza y permiten al alumno formar una visión sintética, integradora e
incluso crítica del material. En otros casos le permiten inclusive valorar su
propio aprendizaje. Algunas de las estrategias postinstruccionales más
reconocidas son resúmenes finales, organizadores gráficos (cuadros sinópticos
simples y de doble columna), redes y mapas conceptuales.
Estrategias según
los procesos cognitivo atendido. • Estrategias para activar (o generar)
conocimientos previos. Las estrategias: Situaciones que activan o generan
información previa, Objetivos. • Estrategias para orientar y guiar a los
aprendices sobre aspectos relevantes de los contenidos de aprendizaje Las
estrategias: Señalizaciones, preguntas insertadas. • Estrategias para mejorar
la codificación (elaborativa) de la información a aprender Las estrategias:
ilustraciones, graficas, preguntas insertadas. • Estrategias para organizar la
información nueva por aprender Las estrategias: resúmenes, mapas y redes conceptuales,
organizadores gráficos, organizadores textuales. • Estrategias para promover el
enlace entre los conocimientos previos y la nueva información que se ha de
aprender Las estrategias: organizadores previos, analogías, cuadros C-Q-A.
Enfoque Pedagógico de la Canción
La canción es definida
por el diccionario de la RAE como “una composición en verso, que se canta, o
hecha a propósito para que se pueda poner en música”, indicando esto que la
canción en sus diversas formas de expresión, ya sea a través del empleo de la
voz, o acompañándola de instrumentos musicales y a su vez de letras, enmarca
estructuras tanto gramaticales como fonéticas con un ritmo específico, y que de
acuerdo con Ramírez (2009), tienen como objetivo primordial, para el que la
escucha, “obtener placer, que sería la función poética del leguaje”, (en
línea).
Reafirmando con
esto, el porqué las canciones se escriben en forma de verso, representada en
sus formas más conocidas, como son “rimas, quintillas, canciones de cuna,
adivinanzas, trabalenguas, canciones de jazz, de rap…” (op. cit.), considerada
también por Leal y Sánchez (2010) como una herramienta de comunicación que
permite “describir situaciones y expresar sensaciones, sentimientos y
emociones, o ideas puramente musicales” (en línea), esto permite deducir que la
canción en sí, es una forma de comunicar situaciones que pudieran o no ser
reales, exponiendo estados de ánimo o sentimientos por parte de quien la crea
de manera poética. La canción en la enseñanza de lenguas extranjeras.
Para integrar la
canción en el marco de la enseñanza – aprendizaje de lenguas existen diversos
planteamientos; uno de ellos es el de Boiron (s/f) quien señala que la canción
y la música son formas de expresión afectiva y estilística no verbal, bien
presentada y que pueden generar el acceso ventajoso a la lengua. Dicho autor
considera a su vez que la canción es un vínculo con la diversidad cultural del
otro, permitiendo descubrir su realidad multicultural.
Existen tres razones
esenciales propuestas por Schoepp (2001) sobre el uso de la canción para la
enseñanza de lenguas entre las que se tienen: afectivas, cognitivas y
lingüísticas.
Razones
afectivas: Schoepp (2001) fundamenta las razones afectivas, para promover
el aprendizaje de idiomas a través de canciones, basado en el señalamiento
efectuado por Krashen (1982, en Schoepp, 2001) en su hipótesis del filtro
afectivo explicando que, para que ocurra un aprendizaje óptimo, el fi ltro
afectivo tiene que ser bajo, esto a su vez constituye una actitud positiva
hacia el aprendizaje de un idioma. Prosiguiendo, Schoepp (2001) remarca que los
docentes, proporcionando un ambiente positivo para la enseñanza de idiomas,
pueden hacer uso de canciones ya que estas logran un fi ltro afectivo bajo,
debido a su relación con elementos afectivos, ya sea en la letra o en el ritmo
de las mismas.
Razones
cognitivas: la adquisición de una lengua se efectúa a través de procesos de
repetición constante, lo que se conoce también como automaticidad del lenguaje
defi nida por (Gatbonton y Segalowitz,1988 en Schoepp 2001) como “un componente
de la fl uidez del idioma que implica tanto saber qué decir y producir
rápidamente el lenguaje sin pausas” (en línea). Tal proceso, tradicionalmente
se hacía por medio de ejercicios en un entorno no comunicativo (Schoepp, 2001),
pero dentro de la perspectiva comunicativa, las canciones simbolizan un estilo
diferente que facilita la automatización del lenguaje, debido a su naturaleza repetitiva
y consistente. (op. Cit.)
Razones Lingüísticas: las canciones permiten tener acceso al
lenguaje coloquial o informal, vocabulario y expresiones reales con que se
puede topar el aprendiz en una situación de comunicación, de este modo, dicho
autor señala que las canciones preparan a los estudiantes para el verdadero
lenguaje al que se enfrentan. De tal manera que la canción es un tipo material
auténtico, lo que promueve el aprendizaje de lenguas dentro y fuera del aula.
Ahora bien, todo
estudio científico tiene su base legal quela constituyen; por lo tanto, la
presente investigación se encuentran enmarcadas dentro de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999); Ley Orgánica de Educación (2009) Sistema
Educativo Bolivariano (2007) y Currículo Nacional Bolivariano (2007)
Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999)
Artículo 102 ° La educación es un derecho humano y un
deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la
asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y
está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la
finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno
ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la
valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria
en los procesos de transformación social, consustanciados con los valores de la
identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con
la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de
educación ciudadana, de acuerdo con los principios contenidos en esta
Constitución y en la ley.
El presente artículo
menciona la gran importancia y relación que tiene con la investigación; ya que
a través del mismo aporta herramienta clave para fortalecer el proceso de aprendizaje/enseñanza
en el Idioma Inglés; mediante el uso de canciones que ayudan a su vez al
desarrollo cognitivo y potencial creativo de cada ser humano tal como lo señala
la presente ley.
Artículo 119. ° El Estado reconocerá la existencia de los
pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica,
sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y
derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan
y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida.
Corresponderá al Ejecutivo Nacional, con la participación de los pueblos
indígenas, demarcar y garantizar el derecho a la propiedad colectiva de sus
tierras, las cuales serán inalienables, imprescriptibles, inembargables e
intransferibles de acuerdo con lo establecido en esta Constitución y en la ley.
Es de vital
importancia que en el sistema educativo Venezolano se implementen estrategias
que permitan fortalecer y reconocer el idioma Inglés como el más hablado mundialmente,
ya que en Venezuela existen y se reconocen diversidades culturales, entre la
cuales se destacan sus costumbres y el respeto por su idioma, es por ello que
la importancia y relación que existe con el presente artículo.
Ley Orgánica de Educación (2009)
Artículo 14. La educación es un derecho humano y un
deber social fundamental concebida como un proceso de formación integral,
gratuita, laica, inclusiva y de calidad, permanente, continua e interactiva,
promueve la construcción social del conocimiento, la valoración ética y social
del trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos humanos, la
formación de nuevos republicanos y republicanas para la participación activa,
consciente y solidaria en los procesos de transformación individual y social,
consustanciada con los valores de la identidad nacional, con una visión
latinoamericana, caribeña, indígena, afrodescendiente y universal. La educación
regulada por esta Ley se fundamenta en la doctrina de nuestro Libertador Simón
Bolívar, en la doctrina de Simón Rodríguez, en el 930 humanismo social y está
abierta a todas las corrientes del pensamiento. La didáctica está centrada en
los procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad y la
innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la
organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades de
los y las estudiantes. La educación ambiental, la enseñanza del idioma
castellano, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios
del ideario bolivariano son de obligatorio cumplimiento, en las instituciones y
centros educativos oficiales y privados.
Fines de la educación Artículo 15. La educación,
conforme a los principios y valores de la Constitución de la República y de la
presente Ley, tiene como fines: 1. Desarrollar el potencial creativo de cada
ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una
sociedad democrática basada en la valoración ética y social del trabajo
liberador y en la participación activa, consciente, protagónica, responsable y
solidaria, comprometida con los procesos de transformación social y
consustanciada con los principios de soberanía y autodeterminación de los
pueblos, con los valores de la identidad local, regional, nacional, con una visión
indígena, afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y universal. 2.
Desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la participación
protagónica y el fortalecimiento del Poder Popular, en la democratización del
saber y en la promoción de la escuela como espacio de formación de ciudadanía y
de participación comunitaria, para la reconstrucción del espíritu público en
los nuevos republicanos y en las nuevas republicanas con profunda conciencia
del deber social. 3. Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque
geohistórico con conciencia de nacionalidad y soberanía, aprecio por los
valores patrios, valorización de los espacios geográficos y de las tradiciones,
saberes populares, ancestrales, artesanales y particularidades culturales de
las diversas regiones del país y desarrollar en los ciudadanos y ciudadanas la
conciencia de Venezuela como país energético y especialmente hidrocarburífero,
en el marco de la conformación de un nuevo modelo productivo endógeno. 4.
Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la formación
transversalizada por valores éticos de tolerancia, justicia, solidaridad, paz,
respeto a los derechos humanos y la no discriminación…
Los artículos 14 y 15 de la Ley Orgánica de Educación, se relacionan con
la presente investigación ya que a través de la Acción Investigación
Participativa, llevada a cabo en los estudiantes de 1er año de la U.E.N “Antonio García Rojo”, se ponen de manifiesto
ciertas estrategias didácticas, específicamente a través del uso de canciones
que ayudan a fortalecer y a desarrollar el pensamiento y potencial creativo de
los estudiantes, a su vez aprenden a escuchar y escribir el idioma Inglés,
reconociendo la diversidad cultural existente en Venezuela y el Mundo entero.
METODOLOGÍA
Diseño de la Investigación
Es el camino que se toma para
alcanzar objetivos propuestos. Científicamente se señala como método aquel que
en forma específica y determinada se establece como tal porque tuvo su origen,
aplicación y desarrollo en las ciencias físicas y naturales. Sierra Bravo
(2001), señala que no debe hablarse de método científico, sino de método de
investigación científica, porque “supone una forma de actuación que se orienta
a ampliar el conocimiento que nos rodea” (p. 29). En la investigación
científica se distingue su contenido o método propiamente dicho, conformado por
la serie de etapas sucesivas, donde se contempla las actuaciones a emprender
por el investigador y las técnicas específicas, concretas y operativas.
Por tal razón, el presente estudio
se caracteriza por ser Investigación Acción, que es la que se asume para este
estudio, de acuerdo, a Hurtado y Toro (2000),
Se refiere a “…diversos esfuerzos para
desarrollar enfoques investigativos que impliquen la participación de las
personas que hayan de ser beneficiarias de la investigación y de aquellos con
quienes ha de hacerse el diseño, la
recolección y la interpretación de la información” (p. 34). La investigación
acción, es el único indicado cuando el investigador no solo quiere conocer una
determinada realidad o un problema específico y su solución histórica, sino que
desea también resolverlo en la práctica, en la vida real.
Para esta investigación, los
sujetos investigados participan como coinvestigadores en todas las fases del
proceso: planteamiento del problema, recolección de la información,
interpretación de la misma, planeación y ejecución de la acción concreta para
la solución del problema, evaluación posterior sobre lo realizado, entre
otros. El fin principal de este tipo de
investigación no es algo exógeno a las mismas, sino que está orientado hacia la
concienzación, desarrollo y emancipación de los grupos estudiados.
En tal sentido, la investigación
acción está basada en la premisa reflexión-acción-reflexión, su fin último es
el cambio y la transformación. El diagnóstico de la realidad de estudio o
planteamiento del problema no es seleccionado por el investigador de forma
independiente, sino por la comunidad en conjunto, éste debe ser producto de una
realidad sentida en un tiempo dado y en un espacio determinado.
Todo ello indica, la manera como
las personas involucradas se comprometen en el ámbito educativo para luego
afianzar el proceso enseñanza-aprendizaje con respecto a los niños y niñas en
el nivel educativo.
Tomando en cuenta las
consideraciones anteriores, se puede decir que la investigación acción,
contiene las siguientes fases del estudio:
Diagnóstica: consiste en recoger
las evidencias que nos permiten una reflexión a partir de una mayor cantidad de
datos, es por ello que se indago en la realidad de la educación sobre cuáles
son las estrategias aplicadas por los docentes para el proceso de enseñanza/
aprendizaje en la materia inglés.
Planificación: permite diseñar las
alternativas de actuación a través de la interpretación de la información
recabada, todo lo cual permitió diseñar el Plan de Acción.
Ejecución: esta es llevada a cabo
por las personas interesadas. De allí que se incorporen tanto docentes, padres
y representantes en el desarrollo del plan.
Evaluación: debe ser aplicada en
cada momento desde el inicio hasta el final de cada ciclo. En atención a estas
fases, se puede constatar que la investigación requerirá de un proceso continuo
en la que cada momento se convertirá en un nuevo descubrimiento y conocimiento.
Es por ello, que cada docente, padre y representante, debe no solo trabajar en
base a esto, sino organizarse en conjunto para que la enseñanza y el
aprendizaje sean más eficaces. En cuanto a las técnicas e instrumentos de
recolección de datos; para Arias (2007) “implica determinar por cuales medios o
procedimientos se obtendrá la información que suministra un grupo o muestra de
sujetos en relación al alcance del tema de la investigación” (p.70).
De allí pues, que dentro de estas
se tienen la Observación Participante; esta técnica consiste en la penetración
de la investigadora en las experiencias de los estudiantes, docentes y otros,
tanto en un grupo como en la institución, además se selecciona la entrevista,
la cual se estructura con base a un instrumento que consiste en un guión de
preguntas abiertas para que los
informantes se expresaran con naturalidad.
En tal sentido, Balestrini (2002), dice: “La
entrevista es un proceso de comunicación verbal reciproca, con el fin último de
recoger información buscando un dialogo espontáneo, directo y confidencial”
(p137). Considerando el método seleccionado por el investigador se asumió
además de la entrevista en profundidad como técnica y el guión de entrevista
como instrumento, la observación.
En la investigación será abordada
la Entrevista Semi-Estructurada: esta técnica consiste en establecer una
conversación, con las personas consideradas ¨informantes¨ para realizarles
preguntas previamente establecidas (pero abiertas a variaciones), a fin de
proporcionar datos que le sean de interés al investigador. Se utilizará en la
fase de desarrollo de la investigación, y se les realizará a las docentes,
estudiantes y representantes en la misma institución, cara a cara; de manera
que se pueda explorar el conocimiento del tema del reciclaje y puedan aportar
datos relevantes para la ejecución del proyecto de investigación. Como
instrumento se utilizara el guion de entrevista.