RESUMEN DE NORMAS APA-UPEL
AUTORES: COMISIÓN ACADÉMICA
Lenguaje y estilo
Formal, redacción
en tercera persona o, mejor aún, en infinitivo prefiriendo ‘los autores
consideran’ o ‘se considera’. En trabajos de corte cualitativo es común
la redacción en primera persona.
Evitar usar
abreviaturas. Sólo se usan en las listas de referencia, notas al pie de página,
aclaratorias entre paréntesis, cuadros y gráficos. (Vol., ed., pp.).
Uso de las siglas:
primero se debe enunciar el nombre completo, seguido de las siglas entre
paréntesis, en mayúscula y sin puntuación (UNA,
ONU, UPEL, PNL).
La construcción de
párrafos, puntuación, uso de letras mayúsculas y minúsculas deben ajustarse a
las normas gramaticales.
La construcción de
párrafos debe ajustarse a un mínimo de cinco (5) líneas y máximo de 12 líneas.
Márgenes
Para los lados
superior, inferior y derecho: 3 centímetros y para el lado izquierdo: 4 cm
En la página de inicio de cada capítulo, el margen
superior será de 5 cm .
La sangría al
inicio de cada párrafo será de cinco (5) espacios en el margen izquierdo
(utilice la función de tabulador).
La lista de
referencias se trascribirá con sangría francesa de tres (3) espacios hacia la
derecha.
Paginación
Todas las páginas
se enumerarán en la parte inferior centradas (inicio de capítulo, cuadros,
gráficos, anexos y la lista de referencias).
Las páginas
preliminares se enumerarán con números romanos en minúscula en orden
consecutivo, comenzando por la portada que se cuenta pero no se
enumera. A partir de la introducción, llevan números arábigos, incluso los
anexos.
Trascripción e impresión
Papel bond base
20, tamaño carta, color blanco. Letra preferiblemente Arial , Cournier o Times
New Roman No. 12.
El resumen, la
dedicatoria, agradecimiento, introducción, inicio de capítulo, índice general,
lista de cuadros y/o gráficos, lista de
referencia y los anexos deben comenzar en página nueva.
Usar espacio
sencillo para citas textuales de más de 40 palabras, resumen, lista de
referencias y nota de pie de página.
Cuando se enumeran
varios elementos en un párrafo: Con letras entre paréntesis (a), (b). En
párrafos separados: 1. [número y punto], con sangría de 5
espacios la primera línea.
Interlineado
El texto se
escribirá a espacio y medio, así como
entre cada autor en la lista de referencias.
No se dejará espacio adicional entre los párrafosdel
texto.
El espaciado triple se utilizará después de los títulos de capítulos, antes y después de los subtítulos, de los cuadros y gráficos.
No se dejará espacio adicional entre los párrafos
El espaciado triple se utilizará después de los títulos de capítulos, antes y después de los subtítulos, de los cuadros y gráficos.
Los títulos y subtítulos de más de
dos (2) líneas se escribirán a espacio sencillo.
El título de los capítulos se
escribirá en letras mayúsculas, mientras que los subtítulos sólo deben
llevarla
como inicial. En ambos casos debe utilizarse negrillas.
Presentación
de cuadros y tablas
Deben ser incorporados dentro del texto y no al final del capítulo o en anexos. Los de pequeña
dimensión
se ubicarán entre párrafos y los de mayor dimensión en páginas separadas mediatamente después de haberse mencionado.
Se enumeran en forma consecutiva,
con números arábigos. Ejemplo Cuadro 3 o Tabla 4, se puede
remitir a
éstos utilizando paréntesis (ver Cuadro 3). 3 (cont.).
En la
parte inferior se debe escribir la palabra (Nota.) en itálica seguida de un punto para
indicar la
fuente donde se obtuvo la
información. Ejemplo .Nota. Datos
tomados de González (1999).
En la
presentación de los cuadros se restringirá, en la mayoría de los casos, el uso
de líneas verticales en la
diagramación, para esto se utilizará el autoformato de tabla “Básico 1”
Presentación de gráficos y
figuras
Se
enumeran en forma consecutiva, La identificación de los cuadros (Cuadro y
número) se coloca en la parte superior, al margen izquierdo, en letras negritas normal. Después se escribe el título en letras
itálicas o cursivas iniciando todas las líneas al margen izquierdo. Si el
título tiene más de dos (2) líneas debe ir a un (1) espacio. Si continua en la
otra página, no se repite el nombre, sólo se coloca Cuadro ejemplo Figura 3 o
Gráfico 4, se puede remitir a estos utilizando paréntesis
(ver Gráfico 3).
La
identificación de los gráficos (título y número) se coloca en la parte
inferior, al margen izquierdo. El número
del gráfico se escribe en letras itálicas o cursivas. Después en letra negrita
normal se coloca el título, luego separado por un punto se escribe la
referencia, de donde se obtuvo la información todo a espacio sencillo.
También
se debe utilizar la leyenda para explicar las siglas, abreviaturas, símbolos o
cualquier otra aclaratoria
que permita su interpretación.
Se
ordenan después del índice general como lista de cuadros o de
gráficos (por orden alfabético).
Citas y Referencias
La
utilización de citas textuales, así como
su extensión deben estar plenamente justificadas.
Citas
cortas, con menos de 40 palabras: se incorporan en el texto (“entre comillas” y
el número de página puede ir
al final de la cita o al inicio; depende de la redacción del encabezado).
Citas
con más de 40 palabras van en bloque, sin sangría en la primera línea, a
espacio sencillo y no lleva comillas). El
bloque de cita lleva sangría de cinco (5 espacios) por ambos lados. Deberá
separarse de los párrafos anterior y posterior por dos (2) espacios.
Cuando
en la cita se omite algunas palabras se indica con una elipse: (...).
Las ideasdel
autor del
estudio para clarificar la cita textual se escriben entre corchetes [ ].
Todas las citas realizadas en el texto deben aparecer en la lista de referencias. Cuidar la ortografía en los nombres de los autores y constatar bien el año.
Las ideas
Todas las citas realizadas en el texto deben aparecer en la lista de referencias. Cuidar la ortografía en los nombres de los autores y constatar bien el año.
Citas de
tres (3) o más autores, la primera vez se deben nombrar todos. Luego se escribe
sólo el apellido de quien aparezca de primero en el orden de
autoría, seguido de cualquiera de estas expresiones: “et als”, “y cols” o “y
otros”; y luego se coloca el año de la publicación.
Las
ideas aportadas por múltiples autores se ordenan por orden alfabético separadas
de punto y coma (Becerra, 1986; Blanco, 1990; Romero, 1992;
Valdez, 2000).
Ideas de
un autor expresadas en otra obra (Watson, citado en Lazarus, 1982). O si se
prefiere Watson (c. p. en
Lazarus, 1982). En la lista de referencias se cita a Lazaurus.
Pie de página se
restringirán al mínimo.
La lista
de referencias se organiza en orden alfabético, el apellido y la inicial del nombre. Sólo en
mayúscula la primera letra.
Si un
autor tiene varias publicaciones, se ordena primero la más antigua. Si tiene
varias en un mismo año, se
escribe una letra minúscula después del año (1990a, 1990b).
Si el
apellido del autor es compuesto, se ordena
según el prefijo (De La Torre , Del Moral).
Si el
autor es una razón social se ordena de acuerdo a la primera palabra
significativa. Ejemplo The British Psychological
Society (se ordena por la B ).
Las
obras de dos (2) autores se escriben en español unidos por una “y”. En inglés
por un “&”. Ejemplo (Arias y
Soto) (Glesne & Peshkin).
Al final
de una cita, el punto va después del
paréntesis. Ejemplo (Peña, 2000, p. 50).
Citas
con menos de 40 palabras: El término paradigma lo definen diversos autores de
la siguiente manera “es una red de creencias teóricas y
metodológicas entrelazadas que permiten la selección, evaluación y crítica de
temas, problemas y métodos” (Rivas, 1995, p. 209). O también: …diversos autores
entre ellos Rivas (1995) definen el paradigma de la siguiente manera:
“…problemas y métodos” (p. 209).
Citas
con más de 40 palabras. Martínez (1993) encontró lo siguiente:
La
ciencia resulta incapaz de entenderse a sí misma en forma completa, aunque
puede ayudar en la comprensión de ese proceso. Su mismo método se lo impide.
Ello exige el recurso a la etaciencia. Pero la metaciencia no es ciencia como
la metafísica (p. 15).
Tipos de referencias
impresas. Ejemplos
Libros
Guzmán, M. (1993). Tendencias innovadoras en educación
matemática. Organización de Estados
Iberoamericana de
Educación, la Ciencia
y la Cultura.
Colombia : Editorial Popular.
Artículos en publicaciones
periódicas
Martínez, M. (1995). La
educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y democráticas.
Revista
Iberoamericana de Educación. Vol 10. No.1, Colombia.
Ponencia y presentaciones
de eventos
Klisberg, B. (1997, julio). Los programas sociales, paliativos o solución? Los caminos para
superarla.
Ponencia presentada en las I Jornadas Programáticas de Acción Social. Caracas. Extraído el 7 de febrero desde http://www.ad.org.ve/programa.
Ponencia presentada en las I Jornadas Programáticas de Acción Social. Caracas. Extraído el 7 de febrero desde http://www.ad.org.ve/programa.
Trabajos de grado, ascenso
y similares
Briceño de Sánchez, I.
(1996). El clima
organizacional y su relación con la satisfacción laboral de los
docentes de la I etapa de Educación Básica. Trabajo
de grado de maestría no publicado.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas .
Documentos y reportes
técnicos
Ministerio de Hacienda,
Oficina de Programación y Análisis Macroeconómico. (1997). Desempeño de la economía venezolana en 1996.Cara cas.
Referencias de fuentes
electrónicas en línea
Guzmán, M. (1993).
Tendencias innovadoras en educación matemática.
Organización de Estados
Iberoamericana de Educación,la
Ciencia y la Cultura. Editorial Popular. Extraído el 25
de noviembre de 2001 desde http://www.oei.co/oeivirt/edumat.html
Iberoamericana de Educación,
de noviembre de 2001 desde http://www.oei.co/oeivirt/edumat.html
Artículos en publicaciones
periódicas
Martínez, M. (1995). La
educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y democráticas.
Revista
Iberoamericana de Educación. Extraído el 3 de marzo de 2002 desde
http://www.oei.co/
oeivirt/rie07a01.html
Trabajos de grado, ascenso
y similares
Briceño de Sánchez, I.
(1996). El clima
organizacional y su relación con la satisfacción labora de los
docentes de la I etapa de Educación Básica.
Trabajo de grado de maestría no publicado, Universidad
Pedagógica Experimental
Libertador. Caracas. Extraído el 8 de
octubre de 1998 desde
http://150.187.145.11/
Documentos y reportes
técnicos
Ministerio de Hacienda,
Oficina de Programación y Análisis Macroeconómico. (1997).Desempeño
economía
venezolana en 1996.Cara cas.
Referencias de fuentes
electrónicas en línea
Guzmán, M. (1993).
Tendencias innovadoras en educación matemática.
Organización de Estados
Iberoamericana de Educación,la
Ciencia y la Cultura. Editorial Popular. Extraído el 25
de noviembre de 2001 desde http://www.oei.co/oeivirt/edumat.html
Iberoamericana de Educación,
de noviembre de 2001 desde http://www.oei.co/oeivirt/edumat.html
Artículos en publicaciones
periódicas
Martínez, M. (1995). La
educación moral: una necesidad en las sociedades plurales y democráticas.
Revista
Iberoamericana de Educación. Extraído el 3 de marzo de 2002 desde
http://www.oei.co/
oeivirt/rie07a01.html
Trabajos de grado, ascenso
y similares
Briceño de Sánchez, I.
(1996). El clima
organizacional y su relación con la satisfacción labora de los
docentes de la I etapa de Educación Básica.
Trabajo de grado de maestría no publicado, Universidad
Pedagógica Experimental
Libertador. Caracas. Extraído el 8 de
octubre de 1998 desde
http://150.187.145.11/
Documentos y reportes técnicos
Ministerio de Hacienda, Oficina de Programación y
Análisis Macroeconómico. (1997).Desempeño
de la economía
venezolana en 1996. Extraído el 15 de septiembre de 2001 desde
http://www.analítica.com/bit.html
Documento en línea
independiente, sin autor ni fecha de publicación
GVU’s 8th WWW user survey. (n.d).
Extraído el 13 de septiembre de 2001 desde
http://www.gvu.gatech.edu/user-surveys-1997-10/
Comunicaciones por email
Dodwell, C. (31 de agosto,
2001). Comentario de
la respuesta de Smith. [Mensaje 16].
Mensaje enviado a
http://www.wpunj.edu/studentarchive/msg0088.html
Sitios web
(http://www.kidsych.org)
Estructura organizativa de
los trabajos de grado
Portada
Parte
superior. República Bolivariana de Venezuela, institución, programa y maestría
(todo en
mayúscula y a espacio
sencillo). (Centrado).
Parte
central: título en letra mayúscula, a espacio sencillo y en forma de pirámide
invertida). Seguido de Trabajo
Especial de Grado presentado como requisito para optar al grado de Magister en
...ó Trabajo Especial presentado para optar por el ascenso a la categoría de
Prof. Asistente…(centrado).
Parte
media baja: nombre del autor, comenzando por
los apellidos, seguido del nombre del tutor.
Parte inferior: ciudad, mes
y año. (Centrado).
Preliminares
Página del título
Página de aceptación o veredicto.
Dedicatoria (opcional) y agradecimiento (operativo). Cada una debe realizarse en una sola página.
Índice general
Lista de cuadros
Lista de gráficos
Resumen
Página del título
Página de aceptación o veredicto.
Dedicatoria (opcional) y agradecimiento (operativo). Cada una debe realizarse en una sola página.
Índice general
Lista de cuadros
Lista de gráficos
Resumen
________
Resumen
Debe contemplar los
siguientes aspectos:
Breve
descripción del
objeto de estudio, objetivos o propósitos de la investigación.
Breve reseña de las teorías que sustentan la investigación.
Aspectos metodológicos (tipo de investigación, procedimiento utilizado, técnicas e instrumentos) y resultados generales.
Breve reseña de las teorías que sustentan la investigación.
Aspectos metodológicos (tipo de investigación, procedimiento utilizado, técnicas e instrumentos) y resultados generales.
Palabras
claves o descriptores (máximo tres).
Debe ser
presentado en una sola página y se estructura así: (Ver ejemplo a continuación)
ÍNDICE GENERAL
pp.
ÍNDICE
iii
VEREDICTO
Iv
DEDICATORIA
v
AGRADECIMIENTO vi
LISTA DE CUADROS
vii
RESUMEN viii
INTRODUCCIÓN
1
CAPÍTULO
I
POSTGRADO,
PERTINENCIA Y SOCIEDAD
7
La pertinencia de los postgrados en Venezuela. Su problemática 7
Objetivos de la
investigación 17
Justificación 19
REFERENCIAS 45
ANEXOS
A. Instrumentos
aplicados a participantes de la maestría 60
B. Cálculo de la Confiabilidad del
Instrumento “X” 63
___________________
LISTA DE
CUADROS
pp.
CUADRO
1 Demanda de
estudios de postgrado por áreas del conocimiento. Año 1995 57
2 Población y
muestra 76
3
Estratificación de la población y muestra de los participantes 77
…
Aspectos generales para considerar
No se permite dejar líneas viudas y
huérfanas, ni usar viñetas y símbolos en el texto.
Diferenciar cifras y años. Ejemplo: año 1999 [los años no llevan punto]; las cantidades si:1.999 bolívares
Los títulos y subtítulos no llevan punto al final. Los títulos no se enumeran, salvo excepciones en losresultados cuando su presentación tiene cierta complejidad.
Diferenciar cifras y años. Ejemplo: año 1999 [los años no llevan punto]; las cantidades si:1.999 bolívares
Los títulos y subtítulos no llevan punto al final. Los títulos no se enumeran, salvo excepciones en losresultados cuando su presentación tiene cierta complejidad.
Hacer uso de la sinonimia para evitar
repetición de palabras dentro de un párrafo y en los enlaces
(conectivos) entre párrafos.
Uso de mayúsculas y minúsculas (meses, días
de la semana).
Evitar uso y abuso del “que”.
Inadecuado uso de los signos de puntuación
Uso y abuso de citas textuales. Utilizar el parafraseo
para evitar el uso excesivo de citas textuales.
Los anexos deben ser presentados después de
la lista de referencia y numerados con letras mayúsculas
Ejemplo: Anexo A. Sus páginas se enumeran, al igual que la lista de
referencia.
Los números: sólo se escriben en palabras las
cifras del uno (1) al nueve (9), seguida del número entre paréntesis. Ejemplo: dos (2). En las cifras superiores se escribe sólo
el número.
Cuando se trate de unidad de medida se
escribe sólo el número. Ejemplo: 2%, 27 m , 4 años, 5 ítems, 7 puntos.