jueves, 19 de febrero de 2015

Estructura de la Investigación Cualitativa

El proyecto de investigación es exigido por las autoridades universitarias de pre y postgrado para garantizar que el graduando o tesista esté trabajando sobre algo serio, sensato y original, y que lo esté haciendo con la rigurosidad metodológica requerida.
En estas páginas se expone el esquema y las líneas generales para realizar un proyecto de tesis, cuando se desarrolla siguiendo la orientación de la metodología cualitativa, entendida en sentido estricto. Se supone que el tesista ya sabe sobre qué área concreta trabajar, pero no conoce bien cómo hacerlo.
La opción de la metodología cualitativa implica también el hecho de que se ha considerado como la más apropiada para el estudio del fenómeno en cuestión. Esto, a su vez, como veremos, se fundamenta en una opción previa epistemológica (teoría del conocimiento) y ontológica (teoría sobre la naturaleza de la realidad).
Una idea general, que nunca se debe olvidar, es que quien escribe algo lo hace para alguien (el destinatario), al cual hay que tener siempre presente. En este caso, es el evaluador del proyecto o de la tesis. Estas personas tienen su visión de las cosas y nuestro diálogo es con ellas.
Las ideas que se exponen a continuación constituyen un esquema estándar; por consiguiente, no será el mejor para todo tipo de investigaciones cualitativas, especialmente si son atípicas en alguno de sus aspectos. El mejor traje será siempre el que se hace a la medida; por esto, el tesista deberá introducir los cambios requeridos por su investigación.
Un buen proyecto no debiera exceder las 20 ó 30 páginas. Cuando se escriben 60 u 80, es porque se desarrolla el "marco teórico" u otras partes que son ya propias de la tesis en sí. Esto aleja y distrae la atención del evaluador de su tarea específica.
A continuación, se exponen las partes fundamentales de un buen proyecto, el orden en que preferiblemente pudieran ir y las ideas centrales de cada parte, quedando siempre en pie el hecho de que hay muchas formas buenas de hacer las cosas; todo depende de cómo se entrelazan sus elementos.
1. Resumen
Un resumen inicial del proyecto es importante y debe dar al lector-evaluador una idea general del fenómeno que se va a estudiar, señalando su problemática, la urgencia y relevancia para una determinada comunidad (nacional, regional, institucional, etc.), los objetivos que se espera alcanzar, el enfoque y la metodología que se van a emplear y otros elementos que se consideren importantes. Este resumen no debiera exceder de una página, ya que es suficiente para cumplir su misión.
2. Introducción
El fin principal de la introducción es "introducir" al lector-evaluador en la problemática que se desea investigar. Para ello, es necesario hacer una descripción de los rasgos fundamentales que configuran dicha realidad (el fenómeno en su contexto) y la necesidad de estudiar un sector descuidado o no atendido suficientemente hasta el momento o, también, un tema ya estudiado pero no en nuestro medio o con enfoque o metodología diferentes. La calidad de esta descripción es muy importante, ya que determinará el enfoque epistemológico y metodológico que se empleará para abordarla, los objetivos a lograr, la relevancia de la investigación y su posible originalidad. Su amplitud podría ser de 2 ó 3 páginas.
3. Marco teórico-referencial
Esta parte tiene por finalidad exponer lo que se ha hecho hasta el momento para esclarecer el fenómeno que nos ocupa. Debe referir las principales investigaciones sobre el área o áreas cercanas: autores, enfoques y metodos empleados, conclusiones e interpretaciones teóricas a que llegaron y otros elementos de importancia. En las ciencias humanas, es necesario dar mayor énfasis a lo más cercano (lo regional, lo nacional, lo latinoamericano), ya que comparte más nuestra cultura e idiosincasia. Lo extranjero, especialmente si es anglosajón, podría distorsionar la comprensión de nuestra realidad. En cualquier caso, este "marco" es sólo "teórico-referencial", es decir, fuente de información y nunca modelo teórico en el cual ubicar nuestra investigación. Servirá para contrastar, después, nuestras conclusiones con las de esos autores y, así, entenderlas mejor, pero nunca para forzar e imponer una interpretación.
De todos modos, esto no indica que no se pueda hacer una investigación partiendo ya de una teoría sólida (por ej. el psicoanálisis u otra) y aceptándola, inicialmente, como auténtico marco teórico. El inconveniente de esto es que nos impone ya desde el principio todo un mundo teórico, conceptual e interpretativo que pudiera no ser el más adecuado para entender la realidad que estamos estudiando. Y su falta de lógica está en el hecho de que da en gran parte por resuelto lo que todavía no se ha estudiado.
Por esto, muchos marcos teóricos son constreñidores, ya que instalan lo nuevo en moldes viejos, imposibilitando la emergencia de de lo novedoso, de lo original, de la innovación.
Esta parte pudiera extenderse por espacio de 5 ó 6 páginas.

4. Objetivos de la Investigación
Solución de un Problema. La orientación metodológica cualitativa no suele partir del planteamiento de un problema específico, sino de un área problemática más amplia en la cual puede haber muchos problemas entrelazados que no se vislumbrarán hasta que no haya sido suficientemente avanzada la investigación. Por esto, en general, el partir de un problema, cierra el posible horizonte que tienen las realidades complejas, como son todas las realidades humanas. Esto, de ninguna manera quiere decir que, en un caso específico, no sea útil o conveniente partir de un problema concreto, si eso es particularmente lo que se desea investigar.
Verificación de una Hipótesis. Tampoco se formula una hipótesis a verificar, ya que se está abierto a todas las hipótesis plausibles y se espera que lamejor emerja del estudio de los datos y se imponga por su fuerza convincente. Es muy difícil que el investigador tenga la mejor hipótesis a la vista: si fuera así, no haría falta hacer la investigación. Por ello, es necesaria una gran apertura hacia todas las hipótesis que se vayan revelando consistentes. Las hipótesis se consideran, más bien, provisionales y se van modificando durante el proceso, para no estrechar nuestra visión y perspectiva de la realidad. En general, no estamos tan interesados en verificar una determinada hipótesis cuanto en que la mejor se revele claramente. Pero también aquí, puede ser que un investigador esté interesado en "verificar" una hipótesis específica, en cuyo caso es lógico que parta de ella.
Logro de unos objetivos. Sin embargo, sí se fijan unos objetivos a lograr: algunos son más bien generales y otros específicos, pero todos deben serrelevantes para las personas interesadas en la investigación. A veces, es preferible fijar sólo los objetivos generales, y determinar los específicos durante la marcha, para no buscar metas que quizá resulten triviales. Estos objetivos determinarán, en parte, las estrategias y procedimientos metodológicos. No obstante, tampoco los objetivos serán intocables. También aquí se sigue el famoso principio de "Los tres príncipes de Serendip": "si estás buscando una cosa buena y encuentras otra mejor, deja la primera por la segunda".

5. Metodología
Como la metodología es, por definición, el camino a seguir para alcanzar conocimientos seguros y confiables y, en el caso de que éstos sean demostrables, también ciencia, la elección de una determinada metodología implica la aceptación de un concepto de "conocimiento" y de "ciencia", es decir, una opción epistemológica (teoría del conocimiento) previa; pero esta opción va acompañada, a su vez, por otra opción, la opción ontológica (teoría sobre la naturaleza de la realidad). Lamentablemente, muchos académicos no toman suficiente conciencia de esto, y ello conlleva una serie de consecuencias desorientadoras.
La metodología cualitativa está muy consciente de estas dos opciones. Por ello, no debiera omitirse una breve referencia a las mismas exponiendo la idea central de cada una (ver "La Investigación Cualitativa Etnográfica", cap.I-II). Se puede hacer en un pequeño sector aparte de 2 ó 3 páginas, con el nombre de marco epistemológico.

5.1 Marco Epistemológico
La teoría del conocimiento o filosofía de la ciencia en que se apoya la metodología cualitativa, rechaza el "modelo especular" (positivista), que considera al sujeto conocedor como un espejo y esencialmente pasivo, al estilo de una cámara fotográfica. Acepta, en cambio, el "modelo dialéctico", considerando que el conocimiento es el resultado de una dialéctica entre el sujeto (sus intereses, valores, creencias, etc.) y el objeto de estudio. No existirían, por consiguiente, conocimientos estrictamente "objetivos".
El objeto, a su vez, especialmente en el área de las ciencias humanas, es visto y evaluado (opción o supuesto ontológico) por el alto nivel de complejidadestructural o sistémica, producida por el conjunto de variables bio-psico-sociales que lo constituyen. En general, se considera que toda realidad, desde el átomo hasta la galaxia, está configurada por sistemas de muy alto nivel de complejidad, donde cada parte interactúa con todas las demás y con "el todo".
Estas dos ideas conceptualizadoras (lo dialéctico y lo sistémico) cambiarán la mayoría de los conceptos metodológicos que se apliquen. El enfoque cualitativo de investigación es, por su propia naturaleza, dialéctico y sistémico. Estos dos presupuestos, epistemológico y ontológico, conviene hacerlos explícitos, en todo proyecto o desarrollo de investigación, para evitar malentendidos en los evaluadores de los mismos. En efecto, la mayoría de los evaluadores de proyectos o investigaciones cualitativos, suelen hacerlo desde el marco epistemológico del "modelo especular" (científico-positivista), razón por la cual la evaluación falla por la base.

5.2 El Método
El método cualitativo específico que se vaya a emplear depende de la naturaleza de la estructura a estudiar. La metodología cualitativo-sistémica dispone de una serie de métodos, cada uno de los cuales es más sensible y adecuado que otro para la investigación de una determinada realidad. A continuación, ilustramos la idea central que los caracteriza y diferencia.
El Método Hermenéutico-Dialéctico. En sentido amplio, éste es el método que usa, consciente o inconscientemente, todo investigador y en todo momento, ya que la mente humana es, por su propia naturaleza, interpretativa, es decir, hermenéutica: trata de observar algo y buscarle significado. En sentido estricto, se aconseja utilizar las reglas y procedimientos de este método cuando la información recogida (los datos) necesiten una continua hermenéutica, como sería el caso, por ejemplo, del estudio del crimen organizado, de sujetos paranoicos, etc., donde la información que se nos da puede tratar expresamente de desorientar o engañar. Sin embargo, este método tiene un área de aplicación mucho más amplia: es adecuado y aconsejable siempre que los datos o las partes de un todo se presten a diferentes interpretaciones.
El Método Fenomenológico. Este método es el más indicado cuando no hay razones para dudar de la bondad de la información y el investigador no ha vivido ni le es nada fácil formarse ideas y conceptos adecuados sobre el fenómeno que estudia por estar muy alejado de su propia vida, como, por ejemplo, el mundo axiológico de los drogadictos, las vivencias de las personas atracadas que estuvieron a punto de morir, la ruptura de una relación amorosa cuando no se ha vivido, una experiencia cumbre (Maslow), etc.
El Método Etnográfico. Es el de mayor preferencia para entrar a conocer un grupo étnico, racial, de ghetto o institucional (tribu, raza, nación, región, cárcel, hospital, empresa, escuela, y hasta un aula escolar, etc.) que forman un todo muy sui géneris y donde los conceptos de las realidades que se estudian adquieren significados especiales: las reglas, normas, modos de vida y sanciones son muy propias del grupo como tal. Por esto, esos grupos piden ser vistos y estudiados holísticamente, ya que cada cosa se relaciona con todas las demás y adquiere su significado por esa relación. De ahí que la explicación exige también esa visión global.
El Método de Investigación-Acción. Es el único indicado cuando el investigador no sólo quiere conocer una determinada realidad o un problema específico de un grupo, sino que desea también resolverlo. En este caso, los sujetos investigados participan como coinvestigadores en todas las fases del proceso: planteamiento del problema, recolección de la información, interpretación de la misma, planeación y ejecución de la acción concreta para la solución del problema, evaluación posterior sobre lo realizado, etc. El fin principal de estas investigaciones no es algo exógeno a las mismas, sino que está orientado hacia la concientización, desarrollo y emancipación de los grupos estudiados.
El Método de Historias de VidaSe aconseja este método para los estudios longitudinales de ciertos grupos sociales, donde la visión diacrónica de la realidad constituye una gestalt en el tiempo que no se puede fraccionar sin perder las relaciones esenciales que la configuran como tal. Se concentra en una familia, y a veces en una sola persona, estudiada a lo largo de un amplio período de sus vidas. El ejemplo más clásico de la misma lo tenemos en Los Hijos de Sánchez, de Oscar Lewis, obra que revolucionó los métodos de investigación sociológica y dio aportes como ninguna antes había hecho.
Una ilustración amplia y pormenorizada de los supuestos epistemológicos, estrategias, técnicas e instrumentos de cada uno de estos métodos puede verse en Martínez M.: Comportamiento Humano: nuevos métodos de investigación, 2ª edic. (1996) y en La Investigación Cualitativa Etnográfica, 2ª edic. (1994).
Es también de máxima importancia que se haga énfasis en la naturaleza específica de cada uno de los tópicos que señalamos a continuación.
Recolección de la información: Los instrumentos, al igual que los procedimientos y estrategias a utilizar, los dicta el método escogido, aunque, básicamente, se centran alrededor de la entrevista semi-estructurada y la observación directa. Hay que describir los que se vayan a utilizar y justificarlos. Sin embargo, la metodología cualitativa entiende el método y todo el arsenal de medios instrumentales como algo flexible, que se utiliza mientras resulta efectivo, pero que se cambia de acuerdo al dictamen, imprevisto, de la marcha de la investigación y de las circunstancias.
La Muestra: Cada uno de los métodos señalados tiene su forma propia de entender la muestra que nos ofrecerá la información necesaria para realizar la investigación. Pero, en general, la opción ontológica asumida por todos ellos (que es estructural-sistémica) nos exige una muestra que no podrá estar constituida por elementos aleatorios descontextualizados (como es, la mayoría de las veces, la información recogida a través de cuestionarios preconcebidos), sino por "un todo" sistémico con vida propia, como es una persona, una institución, una etnia o grupo social, etc. Por ello, se impone la profundidad sobre la extensión y la muestra se reduce en su amplitud numérica, y se explicitan los criterios conceptuales para su escogencia, según su relevancia para los objetivos de la investigación. Sin embargo, conviene escogerla de forma que estén representadas de la mejor manera posible las variables de sexo, edad, nivel socioeconómico, profesión, etc., según el caso, ya que su información puede ser diferente y hasta contrastante.
Las Categorías. No hay categorías preconcebidas, previas a la investigación. Si el investigador las tiene en su mente, es porque las ha tomado de otrasinvestigaciones, de otras muestras, realizadas por otros investigadores en otros lugares. Las verdaderas categorías que conceptualizarán nuestra realidad deben emerger del estudio de la información que se recoja, al hacer el proceso de "categorización". No obstante, se podría partir de un grupo de categorías preestablecidas, con tal de que se utilicen con mucha cautela y como algo provisional hasta que no se confirmen, y no se deje uno llevar por la tendencia (cosa muy fácil y natural) de rotular la nueva realidad con viejos nombres.
Las Variables. Tampoco hay variables (ni dimensiones) preconcebidas, ya sea que se consideren independientes o dependientes, pues provendrían, igualmente, del estudio de realidades exógenas a la nuestra. Las verdaderas variables de nuestra realidad emergerán también cuando, después de la categorización, iniciemos el proceso de teorización, es decir, cuando se analicen-relacionen-comparen-y-contrasten las categorías.
La Categorización y la Teorización. Estos dos procesos constituyen la esencia de la labor investigativa. Una buena investigación no puede quedar al nivel empírico, pues no sería investigación propiamente dicha; "la ciencia consiste en crear teorías", solía decir Einstein. El fin de la teorización (y de la categorización que le precede) es lograr estructurar una imagen representativa, un patrón coherente y lógico, un modelo teórico o una auténtica teoría o configuración del fenómeno estudiado, que le dé sentido a todas sus partes y componentes. También aquí, hoy día, están disponibles más de una docena de programas de computación que facilitan la parte técnica de ambos procesos: programas que manipulan, ordenan, organizan y hasta tratan de interpretar y teorizar con los datos cualitativos (ver Martínez M., 1994a, p.77).

Los Resultados (Informe Final). Los resultados de una investigación cualitativa se exponen en lo que se llama el "Informe Final". Este informe no se limita a exponer unos resultados aislados de la investigación como tal, sino que también ilustra el proceso por medio del cual se llegó a las estructuras particulares de los casos estudiados y a la estructura general, o estructuras generales, que los integran.
6. Cronograma de actividades y costos
Este breve sector ayuda a poner los pies en tierra. Algunas personas siempre los tienen, pero hay otras para las cuales este punto puede jugar un papel determinante en todo el proceso de su trabajo y le puede evitar momentos desagradables y hasta traumáticos. Por ello, no conviene omitirlo.
7. Bibliografía
La bibliografía debe ser suficiente y actualizada para demostrar que se exploró el área respectiva en forma adecuada. En el estudio de las realidades humanas, deben figurar, sobre todo, los autores que han estudiado nuestra realidad, aunque no tengan la autoridad o renombre de los extranjeros que estudiaron surealidad. Esto es debido al hecho, ya señalado, que las realidades humanas están constituidas por un entramado tan complejo de relaciones y variables, que configuran entidades singulares y únicas y, por lo tanto, las conclusiones de otras investigaciones lejanas no son transpolables a nuestro medio.

Como conclusión general, podríamos dar la siguiente idea: hay muchas formas de hacer las cosas bien. Para lograr una de ellas, es necesario que el investigador, especialmente si es muy joven, no se sienta presionado en una determinada dirección que le impida usar su mejor dotación y la riqueza que lleva dentro de sí. El mismo Bridgman –fundador del operacionalismo y Premio Nobel de física– dice, paradójicamente, que "no existe un método científico como tal (...); el rasgo distintivo más fértil de proceder del científico ha sido el utilizar su mente de la mejor forma posible y sin freno alguno".
Bibliografía
Bogdan R. y Biklen S. (1982). Qualitative research for education. Boston: Allyn y Bacon.
Drass K.A. (1980). A computer program for the analysis of qualitative data. Urban Life, 9, 332-353.
Erickson F. (1986). "Qualitative methods in research on teaching". En Wittrock M.: Handbook on research on teaching. Nueva York: Macmillan.
Fetterman D. (ed) (1988). Qualitative approaches to evaluation in education: the silent scientific revolution. Nueva York: Praeger.
---, (1989). Ethnography: etep by step. Newbury Park, CA: Sage.
Glaser B. y Strauss A. (1976). The discovery of grounded theory. Chicago: Aldine.
Goetz J. y LeCompte M. (1984). Ethnography and qualitative design in educacional research. Nueva York: Academic Press.
Kirk J. y Miller M. (1985). Reliability and validity in qualitative research. Beverly Hills, CA.: Sage.
Lincoln Y. y Guba E. (1985). Naturalistic inquiry. Beverly Hills, CA: Sage.

Lofland J. (1971). Analyzing social settings: a guide to qualitative observation and analysis. Belmont, CA: Wadsworth.
Martínez M. (1982). La Psicología Humanista: fundamentación epistemológica, estructura y método. México: Trillas.
---, (1983). "Una metodología fenomenológica para la investigación psicológica y educativa". Anthropos, 6, 110-134.
---, (1984). "La investigación teórica: naturaleza, metodología y evaluación". Perfiles (USB-NUL), 15, 33-52.
---, (1986). "La capacidad creadora y sus implicaciones para la metodología de la investigación". Psicología (UCV), XII(1-2), 37-62.
---, (1988). "Enfoque sistémico y metodología de la investigación". Anthropos, 16, 43-56.
---, (1989a). "El método hermenéutico-dialéctico en las ciencias de la conducta". Anthropos, 18, 85-111.
---, (1989b). Comportamiento Humano: nuevos métodos de investigación. México: Trillas.
---, (1993a). "El proceso creador a la luz de la neurociencia". Comportamiento (USB), 2, 1, 3-22.
---, (1993b). "La etnografía como alternativa de investigación científica". Simposio Internacional de Investigación Científica: una Visión Interdisciplinaria. Bogotá.
---, (1993c). El Paradigma Emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Barcelona: Gedisa.
---, (1994a). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico-práctico. 2ª edic. México: Trillas.
---, (1994b). La investigación interdisciplinaria. Argos, Nº 19, 143-156.
---, (1996a). El desafío a la racionalidad científica clásica. I Congreso Internacional Multidisciplinario sobre los Desafíos del Siglo XXI. Universidad Central de Venezuela.
---, (1996b). Comportamiento humano: nuevos métodos de investigación. 2ª edic. México: Trillas.
Miles M. y Huberman A. (1984). Qualitative data analysis: a sourcebook of new methods. Beverly Hills, CA: Sage.
Pfaffenberger B. (1988). Microcomputer applications in qualitative research. Newbury Park, CA: Sage.
Polkinghorne D. (1983). Methodology for the human sciences: systems of inquiry. Albany: State Univ. of New York Press.
Radnitzky G. (1970). Contemporary schools of metascience. Göteborg: Akademiförlaget.
Reason P. y Rowan J. (eds) (1981). Human inquiry: a sourcebook for new paradigm research. Chichester (Ingl.): Wiley.
Smith L. (1983). Publishing qualitative research. American Education Research Journal, 24, 2, 173-183.
Spindler G.D. (ed) (1988). Doing the ethnography of schooling: educational anthropology in action. Nueva York: Holt.
Strauss A. y Corbin J. (1990). Basics of qualitative research. Beverly Hills, CA.: Sage.
Taylor S. y Bogdan R. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidós.
Tesch R. (1990). Qualitative research. Analysis types and software tools. Philadelphia, PA: Falmer Press.
Van Maanen J. (ed) (1983). Qualitative methodology. Beverly Hills, CA: Sage.

METODO HERMENEUTICO

El método histórico hermenéutico, es una de las más destacadas opciones que para la investigación cualitativa existen en la actualidad. Este método posibilita, gracias a su marcado carácter comprensivo e interpretativo, el avance del conocimiento humano, ya no solo de los textos escritos, sino, del mundo simbólico y cultural que el hombre plasma en sus acciones; así un método que en principio fue posesión de la teología y luego de la filosofía, lo que en principio haría recaer su interés en los textos sagrados y en asuntos puramente abstractos y epistemológicamente formales, ha logrado repercutir como perspectiva para la investigación en diversas ciencias sociales. Hermenéutica viene del vocablo griego hermeneia que significa el acto de la interpretación. En este sentido, la hermenéutica, o más bien, quien la utilice deberá procurar comprender los textos a partir del ejercicio interpretativo intencional y contextual. Dicho proceso supone desarrollar la inteligibilidad del discurso contenido en el texto; en gran medida se trata de traspasar las fronteras contenidas en la "física de la palabra" para lograr la captación del sentido de éstas en tanto plasmadas en un papel. Diagrama para presentar el análisis hermenéutico desde la praxis investigativa. Desarrollando otro orden de ideas y sobre el Análisis hermenéutico según Baeza: Para tal efecto se considerarán elementos fundamentales expuestos por Baeza  a modo de sugerencia para la realización de un análisis hermenéutico.El autor mencionado presenta nueve recomendaciones (Baeza 2002:163-164) que bien vale tener en cuenta cuando se trata de desarrollar análisis desde la perspectiva trabajada, estas son las siguientes:1) Lograr un conocimiento acabado del contexto en el cual es producido el discurso sometido a análisis.2) Considerar la frase o la oración como unidad de análisis en el corpus .3) Trabajar analíticamente apoyándose en la malla temática y sus codificaciones respectivas.4) Establecer un primer nivel de síntesis en el análisis de contenido.5) Trabajar analíticamente por temas, desde la perspectiva del entrevistado.6) Establecer un segundo nivel de análisis de contenido.7) Trabajar analíticamente el conjunto de las entrevistas, desde las perspectivas de las personas sometidas a entrevista.8) Revisar el análisis en sentido inverso, es decir comenzando esta vez desde la perspectiva del entrevistado.9) Establecer conclusiones finales según estrategia de análisis de contenido escogida (vertical u horizontal). Uno de los principales exponentes de este método fue Dilthey (citado en Martínez Ob.cit. p.119) que define la hermenéutica como “el proceso por medio del cual conocemos la vida psíquica con la ayuda de signos sensibles que son su manifestación” Esta definición implica que la hermenéutica permite descubrir los significados de las cosas, interpretar las palabras, los escritos, los textos y los gestos, conservando la singularidad en el contexto de que forma parte. Es un método de sistematización de procedimientos formales, en la ciencia de la correcta interpretación y comprensión. El Proceso Hermenéutico. En cuanto al proceso hermenéutico-dialéctico el mismo autor hace mención a las siguientes fases: - Planificación de la investigación: esta a su vez se lleva a cabo a través de: • Determinación del objetivo que se persigue: se debe justificar que se va a estudiar y porque y delimitarlo de manera clara. • Elección de la muestra a estudiar: esto dependerá de lo que se piensa hacer con esta y lo que se cree que se puede hacer. • Elección de los instrumentos y procedimientos de aplicación: para esto es necesario saber cuál es el fenómeno específico que se va a estudiar. Deben cumplir con dos condiciones básicas: no perturbar la realidad del fenómeno y que los procedimientos utilizados permitan realizar las observaciones repetidas veces. - Etapa hermenéutica: interpretación dialéctica de las dimensiones de la conducta humana: consiste en hacer un detallado análisis estructural de las dimensiones de la conducta humana, para obtener la mejor y más acertada interpretación de esta. - Discusión, explicación y evaluación de los resultados: consiste en darle validez a los resultados obtenidos lo cual dependerá del rigor y la sistematicidad de todo el proceso interpretativo. Aquí se sugiere aplicar algunas pruebas o criterios ampliados para establecer la validez de la interpretación: sentimientos de certeza objetiva, conformidad con los hechos conocidos, experimentación mental, capacidad predictiva, aceptación social y consistencia interna. Los Instrumentos Utilizados en el método hermenéutico se considera conveniente grabar entrevistas, filmar las escenas, hacer anotaciones pormenorizadas de las situaciones y conservar todos los documentos. Martínez (Ob.cit.) hace referencia a diferentes técnicas e instrumentos entre las que puede elegir el investigador tales como: entrevistas semiestructuradas, cuestionarios abiertos, análisis se enfoca a la recolección de información de personas que han experimentado el fenómeno estudiado, de documentos personales, la observación participativa, las escalas auto diseñadas, lista de adjetivos, técnicas de auto apreciación, técnica Q de Stephenson, técnicas de observaciones intermitentes de conducta, técnicas de observaciones de situaciones miniatura con varios jueces, escalas individualizadas de puntuaciones, escalas de Lickert, técnicas proyectivas, técnicas de conducta expresiva, análisis de sueños, hipnoanálisis, narcosíntesis y otras. La Etnometodología: La cual es una orientación metodológica fundada por Garfinkel, cuya finalidad es especificar la esencia prácticas sociales dentro de dominios altamente circunscritos o especializados del conocimiento y de la acción. Surge de la necesidad de poder comprender el papel que desempeñan los miembros de un grupo en la en la estructuración y construcción de las modalidades de su vida diaria, sobre este particular Urbano (2007) expresa: La etnometodología venía a recordar a los científicos sociales que una parte importante del trabajo de análisis de las prácticas humanas, ya sea individual ya sea colectivo, puede ser llevado a cabo a partir de materiales que guardan el dato en su pureza original, mantienen la frescura del relato vivido por los actores y tratan de rescatar el máximo de información que en términos generales proporciona el relato del individuo. (p.89). En este sentido Martínez (2004) hace referencia a que se centra más en la modalidad de ejecución de las realidades humanas y en la interpretación de las polifacéticas caras que pueden tener esta, ya sea individual, familiar, social o de cualquier grupo humano. Mehan y Wood (citados en Taylor y Bogan) (1996) expresan que para los etnometodólogos los significados son ambiguos y problemáticos, por lo que su tarea consistirá en examinar los modos en que las personas aplican reglas culturales abstractas y percepciones de sentido común a situaciones concretas, para que dichas acciones aparezcan como rutinarias, explicables y carentes de ambigüedad, en consecuencia comprender los significados de acciones son el fin último de la etnometodología. Instrumentos que se utilizan en la etnometodología. En cuanto a los instrumentos, Martínez (Ob. cit. p.3) señala que: “el medio técnico más apropiado es la observación independiente o participativa, según el caso, con la grabación de audio y de vídeo para poder analizar las escenas repetidas veces y quizás, para corroborar su interpretación con una triangulación de jueces.” Como investigación, pretende lograr la construcción de estructuras del comportamiento humano que integren procesos, motivaciones, intenciones y patrones de conducta humana, individual o social, que dé idea de la realidad. Es importante destacar a Mehan y Wood (citado en Caballero 1991) quienes hacen mención a la realidad social expresando lo siguiente: La  Etnometodología como realidad social. La etnometodología contempla a la realidad social como dependiente de un incesante (1) uso reflexivo de; (2) cuerpos de saber social en y (3) interacción. Dado que este trabajo interactivo y reflexivo constituye la realidad, sin él la realidad no puede ser sostenida (p.92) La anterior posición implica según los mencionados autores cinco perspectivas básicas sobre la naturaleza de la realidad social:  1) La realidad como actividad reflexiva: el proceso de creación de realidad social a través de pensamientos y acciones. 2) La realidad como cuerpo coherente de conocimientos. Las personas en sus vidas cotidianas, organizan el mundo en realidades coherentes. Los etnometodólogos, con su compromiso básico con el estudio de la reflexividad, son más conscientes de este problema y se esfuerzan por limitar las distorsiones. 3) La realidad como actividad interactiva. Su existencia depende de la incesante interacción recíproca y construcción social de la realidad de los participantes. 4) La fragilidad de las realidades. Las realidades sociales no son sólidas estructuras, sino creaciones muy frágiles que pueden quebrarse de diversos modos. El etnometodólogo puede forzar conscientemente esa disrupción para estudiar el proceso de construcción de la realidad. 5) La permeabilidad de las realidades. Las personas viven en diversos mundos sociales, pudiendo moverse de una a otra realidad. Así, conductas que resultan reprensibles en un determinado contexto social pueden ser aceptables en otro contexto distinto. En cuanto a su orientación metodológica el mismo autor (Ob.cit.) afirma: “no pretende abordar las realidades humanas o sociales desde cero, sino que usa, con prudencia, los recursos que la sociedad en cuestión le ofrece. Así, el trabajo de interpretación estará influido por instrumentos interpretativos locales, como categorías reconocidas, vocabulario familiar, tareas organizativas, orientaciones profesionales, cultura grupal y otros marcos conceptuales que le asignan significado a los asuntos en consideración. (p.4) Se evidencia que la metodología está fuertemente influenciada por los factores culturales del entorno que rodea a los grupos sociales investigados. A manera de concluir se logró llegar a la síntesis que a lo largo de la historia el hombre se ha preocupado por conocer la realidad social y desvelar sus secretos, para esto es necesario acercarse a ella para conocerla y buscar las formas de mejorarla; en este sentido la Investigación Cualitativa a través de sus diferentes métodos, se concibe como un paradigma válido para obtener conocimiento, ya que le permitirá al investigador sumergirse y tener un visión real de la realidad. 

METODO COGNITIVISTA

                                            INTRODUCCIÓN.

       El cognitivismincluye todas aquellas teorías que se centran en el estudio de la mente humana para comprender cómo interpreta, procesa y almacena la información en la memoria. Es decir, el objetivo principal del cognitivismo es descubrir cómo la mente humana es capaz de pensar y aprender.
        Este modelo de teorías asume que el aprendizaje se produce a partir de la experiencia, pero, a diferencia del conductismo, lo concibe no como un simple traslado de la realidad, sino como una representación de dicha realidad. Así pues, es de vital importancia descubrir el modo en que se adquieren tales representaciones del mundo, se almacenan y se recuperan de la memoria o estructura cognitiva.
En tal sentido, en el presente estudio se resalta la importancia de conocer sobre el Modelo Cognitivista: Gestalt, Tolman y Procesamiento de la información. Constituye, sin lugar a dudas, un caso paradigmático dentro de las teorías del aprendizaje. Mientras los sujetos del conductismo aprenden de modo asociativo, los de la Gestalt lo hacen por “insight”.
En los presupuestos de esta teoría el sujeto en su interacción con el medio se orienta en función de lo que observa/percibe de la situación total y de las relaciones que descubre entre las partes y el todo. De igual manera, la mente del sujeto es concebida como un campo cognitivo/significativo total organizado y reestructurado permanentemente por la percepción.
Son muchas las críticas hacia esta teoría, pero sin duda, son más los aportes que desde ella, generaron una nueva visión de la manera de concebir el aprendizaje.
La teoría de la gestalt ha mostrado su aplicación especialmente en el ámbito educativo y en psicoterapia. La aplicación de estas ideas puede llevarse a algo tan ordinario como las frecuentes discusiones con otras personas.
TEORIA DE GESTALT

El propósito de la terapia gestalt es ayudar a un individuo a darse cuenta de sus partes quebrantadas por ciclos sin terminar, admitirlas, integrarlas, cerrándolas y así convertirse en un todo, pasando de ser una persona dependiente a ser independiente y de necesitar apoyo extremo de una autoridad a poder darse el apoyo autentico proveniente del interior de cada quien.
Los psicólogos iniciadores de esta corriente, Max Wertheimer (1880-1943), Wolfgang Köhler (1887-1967) y Kurt Koffka (1887-1941), desarrollaron el programa de investigación de la Gestalt a principios de la década de 1910, trabajando sobre el "movimiento aparente" y dando lugar a la teoría del fenómeno Phi (El fenómeno phi es una ilusión óptica de nuestro cerebro que hace percibir movimiento continuo en donde hay una sucesión de imágenes).
El Enfoque Gestáltico es un enfoque holístico; es decir, que percibe a los objetos, y en especial a los seres vivos, como totalidades. En Gestalt decimos que "el todo es más que la suma de las partes". Todo existe y adquiere un significado al interior de un contexto específico; nada existe por sí solo, aislado. Debemos recordar que los psicólogos de la Gestalt se interesaban fundamentalmente en la percepción y en los procesos de resolución de problemas.
En otro orden de ideas; la psicología de la Gestalt se inscribe en la tradición filosófica alemana del siglo XIX. Dentro de esa tradición, se cuentan como influencias principales a: Immanuel Kant: La filosofía kantiana se refleja principalmente en el pensamiento trascendental de Kant, que asigna a la imaginación como condición subjetiva y 'a priori' de la penetración, pues el fenómeno es ya una síntesis, una construcción mental, cuya materia procede de los estímulos (sensibilia), pero cuya forma impone el hacer (tun) desde la imaginación, espacio y tiempo, pues, no sólo lo que hay, sino también según somos, según el yo imaginante y pensante. Todo pensar supone al sujeto que piensa (Descartes) y, por consiguiente, la representación no es un simple reflejo. La noción de que la imaginación hace posible el conocimiento sensible, o su trascendental actividad en nuestra "visión" del mundo, fueron ya anticipadas por el asociacionismo de Hume, y mucho antes que por el escocés, por el español Juan Huarte de San Juan en su Examen de ingenios (1575).
Edmund Husserl: La fenomenología es reconocida como la raíz teórica fundamental de esta escuela psicológica, debido a su comprensión de la experiencia consciente como una experiencia fenoménica. Tanto en los conceptos fundamentales de la Teoría de la Gestalt, como en sus métodos experimentales, existe la necesidad de comprender la experiencia consciente como vía fundamental para la descripción de los procesos mentales.


CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE EDWARD CHACE TOLMAN (1886 – 1959)

         La teoría de Tolman, se denominó en un inicio conductismo propositivo en su principal trabajo sistemático, Purposive behavior animals and men (1932). Más tarde, el propio autor y otros investigadores le llamaron teoría de signo Gestalt o de la expectancia, poniendo de relieve su naturaleza cognoscitiva. La designación aprendizaje de signos constituye un nombre satisfactorio y breve.
La teoría del aprendizaje de Tolman se caracteriza por:
* Ser de naturaleza cognoscitiva, surgió de la disconformidad que sentía por el Conductismo por el poco interés que demostraba por los aspectos cognitivos de la conducta, ya que los seres humanos no responden solamente a estímulos sino que actúan en base a creencias, expresan actitudes y se esfuerzan por alcanzar metas.
* Tolman creía que la conducta debería analizarse en un nivel de acciones, no de movimientos o estímulo – respuesta solamente. Los organismos aprenden las relaciones entre estímulos anteriores, respuestas y consecuencias de tal manera que permitía a la conducta ocurrir cuando los eventos ambientales apropiados coinciden con un estado emocional o demanda para cierta consecuencia.
* La conducta estaba dirigida a una meta y que era dócil y variada de acuerdo a las circunstancias ambientales en la búsqueda de una meta dada. 
La docilidad de la conducta significa sólo que ésta es adaptable a las cambiantes circunstancias, y que el modo de conseguir algún fin varía según los medios disponibles. Si Ud. no puede ir al mercado, en automóvil, puede tomar un autobús, puede pedirle a alguien que lo lleve, ir en bicicleta o caminar. La conducta escogida no es una respuesta refleja a la meta, sino que varía adaptativamente de acuerdo con las limitaciones de la situación. Esto significa en particular que un organismo puede emplear su conocimiento de las sendas en el espacio, de las herramientas y de los obstáculos para integrar una solución totalmente nueva e imaginativamente que permita llegar a una meta obstruida.
* Su sistema es un conductismo molar. Un acto de la conducta tiene de suyo sus propiedades distintivas para ser identificado y descrito prescindiendo de cuanto proceso muscular, glandular o nervioso lo sustente.
Esto significa para Tolman su independencia de la fisiología.
La conducta molar se caracteriza por que está dirigida a metas. Siempre está apuntando a algo o alejándose de algo. En segundo lugar, la conducta echa mano de los apoyos ambientales como objetos-medios hacia la meta.
El mundo en que la conducta se desenvuelve es un mundo de vías y herramientas, obstáculos y veredas con las cuales tiene comercio el organismo. La forma en que éste hace uso de caminos y herramientas en relación a sus metas, caracteriza la conducta molar como cognitiva tanto como intencionada.
En tercer lugar, existe una preferencia selectiva hacia los medios-actividades breves y fáciles frente a los largos y difíciles, llamada el principio del mínimo esfuerzo.
En cuarto lugar, la conducta molar es dócil; esto es, la conducta molar es caracterizada por su educabilidad.
* Tolman propone que los organismos adquieren conocimientos acerca de su medio ambiente, de dónde están localizadas en él las metas importantes, y de la forma de ir de un lugar a otro. 
En la teoría de Tolman, la premisa básica del aprendizaje es que el conocimiento se adquiere como simple resultado de la exposición y la atención del animal a los eventos ambientales. No es necesaria ninguna recompensa; tan sólo la contigüidad de los eventos experimentados. Tolman suponía que una expectancia (E1, R1 y E2) se presentan en secuencia; de modo similar, se debilita cuando E1 y R1 ocurren pero no van seguidos de E2 , produciéndose el proceso de extinción. 
Tolman llegó a ser instructor en la Universidad de California en Berkeley en el otoño de 1918, donde permaneció por el resto de su vida. Al igual que en su stand de la libertad académica se muestra en la Universidad Northwestern, su pasión por la búsqueda de la verdad llevó a su negativa a firmar el juramento de lealtad de California. Durante el “Año del Juramento” (1949-50), la universidad intentó imponer juramentos de lealtad en su facultad, de conformidad con la ley estatal. Él aconsejó a sus colegas a firmar y dejar la contienda hasta los que son como él, que fueron capaces de pagarlo. Este acto de valentía le dio gran reconocimiento. Teoría. Edward Tolman hizo varias contribuciones importantes al campo de la psicología. Fue en Berkeley, donde creó una teoría cognitiva del aprendizaje, que se convirtió en su marca para el campo. Pensó en el aprendizaje como en desarrollo a partir de fragmentos de conocimientos y conocimientos sobre el medio ambiente y cómo el organismo se relaciona con ella. Esto estaba en contraste con las teorías de Thorndike y Hull, que pensó en el aprendizaje como una relación estricta de estímulo-respuesta. Para estudiar el aprendizaje, Tolman llevado a cabo varios experimentos con ratas clásica. Uno de sus estudios más conocidos que participan laberinto en ejecución. Se examinó el papel que desempeña el refuerzo en la forma en que las ratas aprenden su camino a través de laberintos complejos. Estos experimentos condujeron finalmente a la teoría del aprendizaje latente que describe el aprendizaje que se produce en ausencia de una recompensa obvia.

                         PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.
Los distintos enfoques cognitivos comparten el hecho de considerar fundamentales los procesos perceptivos e intelectuales que tienen lugar en el momento en el que un sujeto analiza e interpreta el medio ambiente en el que se desenvuelve, así como sus propios pensamientos y conductas.
La expresión procesamiento activo de la información resume muy bien este tipo de planteamientos.
El inicio del desarrollo de este tipo de enfoque son los trabajos de Tolman (1932) y Lewin(1936).
Según Tolman la psicología de la motivación tiene mucho parecido con el Intencionalismo de McDougall, con los planteamientos de la Gestalt, con la Teoría de Campo de Lewin y en cierta medida con ciertos argumentos psicoanalíticos.
Defiende la importancia de las metas en la conducta, así como la intencionalidad de la conducta.
A partir de Tolman, la corriente conductista, empezó a usar términos como expectativa, propósito y mapa cognitivo.
La conducta motivada tiene características molares, está dirigida a metas, es persistente y selectiva. El sujeto no aprende simples asociaciones E-R sino la relación entre una conducta y una meta particular; para ello, necesita desarrollar un mapa cognitivo de su ambiente, que le permite localizar cada una de las posibles metas.
Plantea diversos motivos para explicar la conducta motivada:
·     a) Motivos primarios: innatos. Búsqueda de alimento, agua y sexo, la eliminación de desperdicios, la evitación del dolor, el reposo, la agresión, reducir la curiosidad y la necesidad de contacto.
·     b) Motivos secundarios: innatos. Afiliación, dominancia, sumisión y dependencia.
·     c) Motivos terciarios: aprendidos. Consecución de metas culturales.
En su teoría la tendencia a comportarse de un modo concreto viene definida por una función multiplicativa de tres tipos de variables:
·     1. Variable motivacional: necesidad o deseo de algún objeto meta particular.
·     2. Variable de expectativa: creencia, cuantitativamente fluctuante, de que una conducta particular, en una situación particular, lleva a un objeto meta.
·     3. Variable de incentivo: valor que el objeto meta tiene para el sujeto.



















CONCLUSIONES.


La teoría cognitiva proporciona grandes aportaciones al estudio del proceso de enseñanza y aprendizaje, y contribuye a un mayor conocimiento de algunas capacidades esenciales para el aprendizaje, como la atención, la memoria y el razonamiento.
El ser humano es considerado un organismo que realiza una actividad basada fundamentalmente en el procesamiento de la información, lo cual lo diferencia mucho de la visión reactiva y simplista que hasta entonces había defendido y divulgado el conductismo. Así pues, se reconoce la importancia de cómo las personas organizan, filtran, codifican, categorizan y evalúan la información y la forma en que todas estas herramientas, estructuras o esquemas mentales son empleadas para acceder e interpretar la realidad. Esta representación de la realidad será diferente para cada individuo ya que dependerá de sus propios esquemas y de su interacción con la realidad y, a su vez, también se irán modificando y sofisticando progresivamente.
Por tanto, según la teoría cognitiva “aprender” constituye la síntesis de la forma y el contenido recibido por las percepciones, las cuales actúan en forma relativa y personal en cada individuo y, además, se encuentran influidas por sus antecedentes, actitudes y motivaciones individuales. El aprendizaje a través de una visión cognitivista es mucho más que un simple cambio observable en el comportamiento.
Sin embargo, aplicar la teoría de la Gestalt en la educación sugiere la necesidad de plantear las situaciones con una visión global. El docente debe orientar la conducta en base a relaciones que lleven al alumno a resolver situaciones problemáticas, que lo motiven a actuar y resolverlas. Ello, requiere una enseñanza en la que el alumno sea su propio constructor del aprendizaje.



REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.


·       BOWER H., GORDON. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE. 2da. Edición, Editorial Trillas, México.
·       Díaz, K. (2006). Psicología de la Gestalt. [Blog en línea]. Disponible:
·       Kuhn, T. (1982). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
·       Pozo, I. (2010). Teorías cognitivas del aprendizaje. (10a. ed.). España, Madrid: Morata.
·       HILGARD R. ERNEST. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE. 2da. Edición, Editorial Fondo de Cultura Económica México-Buenos Aires, México.

·       teoriadaprendizaje.blogspot.com
·       www.buenastareas.com