sábado, 11 de octubre de 2014

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.








La Metodología Cuantitativa

INTRODUCCIÓN.

La investigación científica es una de las actividades más complejas y más importantes de la especie humana, para con ello garantizar la viabilidad y reproducción del biopsicosocial. La ciencia en sus múltiples disciplinas en las que se divide, (con el fin de cubrir las muchas problemáticas a las que se enfrenta), ha construido desde sus inicios una serie de procedimientos que surgen a partir de la profunda reflexión, del pensamiento que se constituye en fuerza creadora para incidir en la realidad, que se presenta en primera instancia como inescrutable, pero que a partir de la aplicación sistemática de dichos pasos para conocer sus causas y orígenes, se vuelve espacio de verdad para el investigador.

En la búsqueda de la verdad, los científicos y todos aquellos que se interesaron en la ciencia, crearon los métodos que son guías orientadoras, para descubrir o por lo menos aproximarse a conocer, por un lado las formas en las que opera la naturaleza y por el otro, la esencia del hombre como ser social y sus construcciones. En este último caso, se han generado una serie de discusiones, debates, polémicas sobre los posibles alcances de las ciencias sociales y administrativas, que en los albores de la modernidad, tenían dos disyuntivas: imitar a las ciencias naturales o crear una identidad propia, dicho debate constituyó dos paradigmas el cuantitativo y el cualitativo.

El presente estudio tiene como objetivo analizar de manera sucinta, los paradigmas cuantitativos, el marco epistemológico en el que se circunscriben, así como los métodos y técnicas que se derivan de ellos, tratando de resaltar los aspectos más importantes de cada uno de los paradigmas así como sus aplicaciones.

 

1.    Definición de Investigación Cuantitativa.

      La investigación cuantitativa supone la recolección sistemática de información numérica, frecuentemente en condiciones de estricto control, así como el análisis de la información mediante procedimientos estadísticos. La investigación cuantitativa a la cual se le conoce también como ciencia rigurosa o ‘dura’, tiende a subrayar el papel del razonamiento deductivo, las reglas de la lógica y los atributos cuantificables de la experiencia humana.

      El diseño de la investigación cuantitativa constituye el método experimental común de la mayoría de las disciplinas científicas. En ocasiones, a estos experimentos se los denomina ciencia verdadera y emplean medios matemáticos y estadísticos tradicionales para medir los resultados de manera concluyente.

     Todos los experimentos cuantitativos utilizan un formato estándar, con algunas pequeñas diferencias inter-disciplinarias para generar una hipótesis que será probada o desmentida. Esta hipótesis debe ser demostrable por medios matemáticos y estadísticos y constituye la base alrededor de la cual se diseña todo el experimento.

      Hurtado y Toro (1998). "Dicen que la investigación Cuantitativa tiene una concepción lineal, es decir que haya claridad entre los elementos que conforman el problema, que tenga definición, limitarlos y saber con exactitud donde se inicia el problema, también le es importante saber qué tipo de incidencia existe entre sus elementos".

2. Características de la metodología cuantitativa.
     La Metodología Cuantitativa es aquella que permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística.Para que exista Metodología Cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir, que haya claridad entre los elementos del problema de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y que tipo de incidencia existe entre sus elementos. Los elementos constituidos por un problema, de investigación Lineal, se denominan: variables, relación entre variables y unidad de observación.

Edelmira G. La Rosa (1995) Dice que para que exista Metodología Cuantitativa debe haber claridad entre los elementos de investigación desde donde se inicia hasta donde termina, el abordaje de los datos es estático, se le asigna significado numérico.

El abordaje de los datos Cuantitativos son estadísticos, hace demostraciones con los aspectos separados de su todo, a los que se asigna significado numérico y hace inferencias:

·       La objetividad es la única forma de alcanzar el conocimiento, por lo que utiliza la medición exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza del mismo.
·       El objeto de estudio es el elemento singular Empírico. Sostiene que al existir relación de independencia entre el sujeto y el objeto, ya que el investigador tiene una perspectiva desde afuera.
·       La teoría es el elemento fundamental de la investigación Social, le aporta su origen, su marco y su fin.
·       Comprensión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepción objetiva, unitaria, estática y reduccionista.
·       Concepción lineal de la investigación a través de una estrategia deductiva.
·       Es de método Hipotético – Deductivo.
·        
3.     Limitaciones cuantitativas.

Las limitaciones se sitúan a nivel de varios riesgos de distorsión, el menor de los cuales no es ciertamente la conversión deformante de lo cualitativo en cantidades artificialmente calculadas sobre datos previamente transmutados ad hoc
González, Casanova (1975) menciona que la perspectiva y el énfasis Cuantitativo están relacionados con muchas otras características del investigador. En términos generales puede decirse que el análisis Cuantitativo es típico sobre todo en la las ciencias sociales que trabajan con poblaciones, se liga al Empirismo y a la Ideología del proceso de las ciencias Sociales".

      El investigador Sorokin ha indicado las limitaciones de la investigación cuantitativa:
·      La subjetividad disfrazada Cuantitativamente.
·      La conjugación Cuantitativa de agrupaciones para estudiar los sistemas Sociales.
·      Tomar una parte del sistema como variable independiente (causa) y todo el de los datos Cuantitativos lo que se puede observar en las investigaciones tradicionales.
4.    Clasificación del Método Cuantitativo:
     Sampieri, (2010) adopta la clasificación de Dankhe, quien clasifica los tipos de investigación en: exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos.
Estudios exploratorios: Se efectúan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes. Los estudios exploratorios nos sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento humano que consideren cruciales los profesionales de determinada área, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones (postulados) verificables.

Estudios descriptivos:

      Buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis. Miden y evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a  investigar. En un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así describir lo que se investiga.
Estudios Correlacionales
      Miden dos o más variables que se pretende ver sí están o no relacionadas en los mismos sujetos y después se analiza la correlación. La utilidad y el propósito principal de los estudios correlacionales es saber cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el comportamiento de otra u otras variables relacionadas.
      Los estudios correlacionales se distinguen de los descriptivos principalmente en que mientras estos últimos se centran en medir con precisión las variables individuales. Los estudios correlacionales evalúan el grado de relación entre dos variables pudiéndose incluir varios pares de evaluaciones de esta naturaleza en una única investigación.

Estudios explicativos :
Estos estudios van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos, o del establecimiento de relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o por qué dos o más variables están relacionadas.  
Las investigaciones explicativas son más estructuradas que las demás clases de estudios y de hecho implican los propósitos de ellas (exploración, descripción y correlación).
Algunas veces una investigación puede caracterizarse como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa, pero no situarse únicamente como tal. Esto es, aunque un estudio sea esencialmente exploratorio contendrá elementos descriptivos, o bien un estudio correlacional incluirá elementos descriptivos y lo mismo ocurre con cada una de las clases de estudios. Igualmente una investigación puede iniciarse como exploratoria o descriptiva y después llegar a ser correlacional y aún explicativa.
Tabla 1: Propósitos y valores de los diferentes alcances de las investigaciones
Alcance
Propósito de las investigaciones
Valor
Exploratorio
Se realiza cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes.
Ayuda a familiarizarse con fenómenos desconocidos, obtener una información para realizar una investigación más completa de un contexto particular, investigar nuevos problemas, identificar conceptos o variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones futuras o sugerir afirmaciones y postulados.
Descriptivo
Busca especificar las propiedades, las características y los perfiles  de las personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis.
Es útil para mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso, comunidad, contexto o situación.
Correlacional
Su finalidad es conocer la relación o grado de asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular.
En cierta medida tiene un valor explicativo, aunque parcial, ya que el hecho de saber que dos conceptos o variables se relacionan aporta cierta información explicativa.
Explicativo
Está dirigido a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Se enfoca en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables.
Se encuentra más estructurado que las demás investigaciones (de hecho implica los propósitos de éstas), además de que  proporciona un sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen referencia.
Fuente: Metodología de la Investigación. (Sampieri, 2010, pág. 85)





CONCLUSIONES
    Los métodos cuantitativos tienen como objetivo medir y sopesar la realidad, evaluarla en términos de sus comportamientos y tendencias, esto es necesario si se quiere saber con precisión qué es lo que ha pasado o qué es lo que está pasando, cuál ha sido su desempeño y qué consecuencias tiene en la inmediatez, pero también en el largo plazo.
   La ciencia tuvo un despegue importante a raíz del uso de las matemáticas, la cual fungió como hilo conductor para diseñar investigaciones que pudieran expresar la dificultad que tiene conocer el mundo que nos rodea y que necesita que el pensamiento opere sobre él, pero además dio exactitud a las inferencias y deducciones que se obtuvieron de la aplicación metódica de procedimientos y técnicas cuantitativas.
      La Investigación Cuantitativa se basa en un tipo de pensamiento deductivo, que va desde lo general a lo particular, utilizando la recolección y análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas previamente. Además, confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de estadísticas para establecer con exactitud, patrones de comportamiento en una población.






BIBLIOGRAFIA
- Gadamer, Hans-Georg. Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica. Trad. Ana Agud y Rafael de Agapito. Salamanca, España. Ediciones Sígueme. 1977.
- García, José, “En los orígenes de la hermenéutica contemporánea: F. D. E. Schleiermacher,” en Azafea. Revista de filosofía, No. 5, 2003, España, pp. 29-52.
- Gómez, Rodrigo y Alexander Correa, “Métodos cuantitativos utilizados en el diseño de la gestión de almacenes y centros de distribución,” en Revista avances en sistemas e informática, Vol. 7, No. 2, 2010, Colombia, pp. 109-117.
- Hernández Roberto., (et., al). Metodología de la investigación. México, D.F. McGraw-Hill Interamericana. 2003.
- www.monografias.com › Epistemologia

Objetivos de la Investigación Cuantitativa

Definición de Objetivos. Según autores.

Cerda (2005) considera que el propósito de los objetivos de la investigación es dar respuestas a las interrogantes. Hurtado (2005:132) difiere de algunos autores al decir que “los objetivos de investigación son los que se alcanzan al término de la actividad; los propósitos son las aspiraciones mayores que trascienden la actividad y muchas veces se manifiestan en los posibles aportes que de ella se derivan”.

En ese orden de ideas, Tamayo y Tamayo (2005) expresa que el objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de los propósitos por los cuales se lleva a cabo la investigación. De igual manera Arias, (2006) afirma que existen diferentes tipos de objetivos pero los propósitos son acciones que pueden escapar del alcance de la investigación.

Formulación de Objetivos en la Investigación Cuantitativa.

    Es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan ante todo contribuir a resolver un problema en especial. Debe mencionarse cuál es y de qué manera se piensa que el estudio ayudará a resolverlo y otros que tienen como objetivo una teoría o aportar evidencia empírica a favor de ella.

Los objetivos deben de expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse; son las guías de estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su desarrollo.

Evidentemente los objetivos que se especifiquen requieren ser congruentes entre sí.

Propósitos de los Objetivos:
Ø  Debe tener un único objetivo general.
Ø  Puede tener un mínimo de tres objetivos  específicos, enumerado en orden de importancia, orden lógico, orden temporal.
Ø  Deben ser consistentes con el problema.
Ø  Los objetivos no son inherentes a la definición  y delimitación del problema; es decir, se desprende al precisar el estudio.

      Los objetivos de investigación se construyen tomando como base la operatividad y el alcance de la investigación. Se expresa una acción a llevar a cabo, por lo tanto debe estar iniciado por verbos fuertes, que indiquen acciones. Luego se inclina el fenómeno en el qué o con quién se llevará a cabo dicha acción. Seguidamente se indica el objeto de investigar, es decir, el fenómeno o las partes en relación que serán investigadas, indicando finalmente para que se realice esta acción investigativa.

Requisitos para planear objetivos

Ø    Ser realista
Ø    Ser medibles
Ø    Ser importantes
Ø    Redactarse evitando palabras subjetivas
Ø    Precisar los factores existentes que lleva a investigar
Ø    Enfatizar la importancia de mejorar la organización.


Lo esencial es que un objetivo incluya tres elementos básicos׃
·         Exponer el proceso de la investigación:
Informando en términos simples las acciones que se seguirán durante la investigación, de ese modo se aclara de ante mano cual es la intención del proyecto.
·         Desarrollar un conocimiento:
Los objetivos deben dirigirse a lograr un acervo intelectual o práctico, es decir que deben enfocarse en conseguir datos, suministrar teorías y arrojar luz sobre un tema determinado.
·         Expresar  el contenido de la investigación:
Al redactar cada objetivo se no debe desviar del tema en cuestión, ya que el éxito o fracaso de dicha investigación solo depende del cumplimiento de los objetivos planteados.           
             Cuando redactamos el objetivo general incluimos estos tres elementos de una forma global, abarcando en forma universal la investigación. Cuando nos enfocamos en los objetivos específicos los orientamos en gran parte a esbozar logros determinados, razón por la cual no incluimos en ellos los tres aspectos mencionados sino que nos abocamos en uno de ellos.
Verbo
Describir
Diagnosticar
Explicar
Analizar
Establecer
Averiguar
Identificar
Recopilar
Investigar
Revelar
Descubrir
Indagar
Inquirir
Pesquisar
Registrar
Buscar

Fenómeno
Estructuras
Funciones
Roles
Historial
Probabilidades
Relaciones
Avances
Retrocesos
Resistencias
Facilidades
Etc.

Subfenómeno
Entre...
De...
Del...
En...
Cuando...
Como...
Para (finalidad del objetivo)
Mejorar
Renovar
Confeccionar
Sugerir
Proponer
Innovar
Resolver
Satisfacer
Controlar
Iniciar
Etc...


El para qué y los propósitos.

En el que hacer de los seres racionales, una de las preguntas básicas, es la pregunta: ¿Para Qué? Hacer tal o cual cosa. Al responder a esa pregunta formulamos algún tipo o nivel de propósito: una finalidad, un objetivo general o un fin, un objetivo específico, una meta, una actividad; o, finalmente una tarea o acción. Todo propósito es algo que pretendemos: perseguir, alcanzar, lograr, cumplir, desarrollar o ejecutar.

Tipos de Objetivos.
General:
          De acuerdo con Arias, (2006) el objetivo general expresa el fin concreto de la investigación en correspondencia directa con la formulación del problema. Éste se puede descomponer, al menos en dos objetivos específicos. En tanto para Tamayo y Tamayo, (2005) un objetivo general puede enunciar varios resultados a lograr o bien pueden formularse varios objetivos generales presentando cada uno de ellos un resultado a lograr. Es importante tener en cuenta que para cada resultado hay que plantear una gama de objetivos específicos que aseguren su logro.

El objetivo general tiene como atributos, el ser;
a) Cualitativo.- También en el, lo esencial es la calidad. Pero, ya no es un valor, ni es permanente.
b) Integral.- Ya que, cuando menos, integra a dos objetivos específicos.
c) Terminal.- Semánticamente, corresponde decir que: al objetivo general se le alcanza (una sola vez)

Específicos:
       Son los requerimientos de la investigación de la investigación cuantitativa o, de acuerdo a su naturaleza teniendo como eje fundamental el objetivo general ellos representan la operatividad sistemática del objetivo general en la acción investigativa propiciando el cumplimiento de las expectativas originadas en las interrogantes y la sistematización del problema. A través de ellos, se desglosa de manera concreta y delimitada las acciones necesarias para cumplir el propósito de la investigación mediante la determinación de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios del proceso científico. Es importante aclarar que, en el proceso investigativo algunos autores tienen opiniones encontradas en torno a la manera de redactar los objetivos específicos, dada la diversidad de paradigmas epistemológicos investigativos existentes.

      No obstante, si se toma en cuenta la opinión de Cerda (2001, p. 223) los define como las metas, propósitos, fines, logros precisos y concretos del estudio. Son el por qué y el para qué de las acciones que se llevará a cabo durante el desarrollo de la investigación. Entonces así, se propone tomar en cuenta el planteamiento de Sabino (2002: 59) quien considera que los fines de una investigación deben también especificarse en cuanto al tipo de conocimiento que el científico espera obtener al finalizar el trabajo refiriéndose en este caso a los objetivos internos de la investigación o sea el tipo de hallazgo que se pretende alcanzar.

Los objetivos específicos tienen como atributos, ser:
a) Cualitativos.- Constituyen el último o menor nivel de propósitos en lo esencial es la calidad. Los objetivos específicos son cualitativos, el hecho de que, para precisarlos aun mas, corresponda identificarlos, no lo hace cuantitativos.
Al cuantificar los objetivos específicos o parte de ellos, los convertimos en metas; dejando de ser objetivos específicos.
b) Conductuales.- Se centran en enunciar, lo que les corresponde hacer conductualmente, a los que asumen el propósito como responsabilidad.
c) Específicos.- Sin exceder lo extrañado en el objetivo general de que forman parte; precisan, detallan más finamente o completamente, partes del objetivo general.








CONCLUSIÓN.

Se ha podido constatar, que el propósito del objetivo general es descubrir las respuestas de la interrogante que formula el problema a través de las técnicas y procedimiento de investigación. Particularmente considero que en el objetivo general o fundamental están implícitos la relevancia científica, social, personal, profesional e institucional, (hacia qué, dónde, para qué, porqué, cuándo, con quienes y para quién).

Cada uno de estos aspectos deben derivarse de los objetivos empíricos planteados al inicio del estudio pues ellos permiten evaluar todo el proceso a medida que se va avanzando, se revisan, se reformulan antes de llegar al resultado final. Ellos permiten delimitar la metodología a utilizar, pueden surgir objetivos adicionales, modificar los ya planteados e incluso ser sustituidos por unos nuevos, según la dirección que vaya tomando la investigación.