PLAGAS
COMUNES EN EL MAIZ, SORGO, TOMATE , LECHOSA, MELÓN, AJÍ, PIMENTÓN Y CEBOLLA.
Mosca Blanca Bemisia tabaci (Gennadius) Clase:
Insecta Orden: Homoptera Familia: Aleyrodidae Género y especie: Bemisia tabaci (Gennadius),
CULTIVOS AFECTADOS
Los cultivos más afectados son frijol, tomate, cebolla y otras solanáceas,
cucúrbitas, algodón, muchas plantas ornamentales y malezas.
RECONOCIMIENTO Los huevos son elípticos-alargados con un pedicelo corto en la base. La
hembra pone los huevos individualmente o en pequeños grupos DAÑO,
CONSECUENCIA
BIOLÓGICA: El daño directo
causado por la ninfa ocurre cuando éstas succionan los nutrientes del follaje,
el cual se presenta con amarillamiento, moteado y encrespamiento de las hojas,
seguidos de necrosis y defoliación.
Empoasca kraemeri (Ross
y Moore)
•Lorito Verde
•Clase: Insecta
•Orden: Homóptera
•Familia: Cicadellidae
•Género y especie: Empoasca kraemeri (Ross y Moore),
CARACTERÍSTICAS: Los adultos y las ninfas son de color verde pálido y generalmente habitan en
el envés de las hojas. Los adultos miden hasta 3 mm, su cuerpo tiene forma de
cuña, muy delgados y vuelan rápidamente
Empoasca kraemeri (Ross y Moore)
•Lorito
Verde
•Clase:
Insecta
•Orden:
Homóptera
•Familia:
Cicadellidae
•Género
y especie: Empoasca kraemeri (Ross
y Moore),
•CULTIVOS
AFECTADOS Ha sido reportado
atacando algodón, maíz, maní, caupí, higuerilla, papa y en más de 80
hospedantes silvestres, pero especialmente causa daños de importancia en frijol
común y habichuela (vainitas, ayote francés).
CARACTERISTICAS:
Los adultos y las ninfas son de color verde pálido y generalmente habitan en
el envés de las hojas. Los adultos miden hasta 3 mm, su cuerpo tiene forma de
cuña, muy delgados y vuelan rápidamente.
CONSECUENCIAS BIOLOGICAS:
Las hembras
ponen individualmente huevos diminutos dentro del tejido foliar; no se pueden
observar a simple vista
•La
ninfa y el adulto se alimentan de los líquidos del floema y probablemente
inyectan una toxina salival
•Los
primeros síntomas se presentan con un encrespamiento de las hojas abajo o
arriba de las hojas
•Posteriormente
las hojas presentan enrollamiento y clorosis foliar, crecimiento raquítico o
enanismo y gran disminución en el rendimiento.
Aphis spp., Myzus persicae
(Sulzer), Rhopalosiphum maidis (Fitch),
Brevicoryne brassicae (L.)
•Afidos,
Pulgones
•Clasificación:
•Clase:
Insecta
•Orden:
Homoptera
•Familia:
Aphididae
•Género
y especie: Rhopalosiphum maidis (Fitch) Brevicoryne brassicae (L.)
CULTIVOS
AFECTADOS Una gran variedad de cultivos son afectados por los
áfidos, principalmente melón, sandía, calabacita, tomate, papa, berenjena,
algodón, arveja, chile, cebolla, tabaco, maíz, sorgo, repollo, brócoli,
coliflor, trigo, otras gramíneas y una gran cantidad de malezas.
CARACTERISTICAS:
Dependiendo de la especie, los áfidos pueden variar de color desde amarillo,
verde amarillo, rosado, verde gris, verde azulado a negro verdoso. Las ninfas y
los adultos, son pequeños, de cuerpo suave en forma de pera, con un par de
sifones.
CONSECUENCIA BIOLOGICA: Chupan savia de
las hojas, brotes, tallo y flores. Al mismo tiempo inyectan saliva tóxica, que
produce corrugado en las hojas, es decir, que se enrollan y encrespan. Este
daño causa una reducción en el vigor de la planta, achaparramiento, marchitez,
y caída de las hojas. Los áfidos excretan mielecilla, que es producida por el
exceso de savia ingerida. Esta mielecilla causa ennegrecimiento del follaje
debido al crecimiento del hongo fumagina. Además, los áfidos son vectores
importantes de varios virus, entre ellos los de tipo "no persistente"
como el CMV (cucumber mosaic virus), PRSV (papaya ring spot virus), mosaico
rugoso y mosaico del tabaco.
Liriomyza sativae Blanchard
•Minador de la Hoja
•Phylum: Arthropoda
•Class: Insecta
•Order: Diptera
•Family: Agromyzidae
•Género y especie: Liriomyza
sativae Blanchard, 1938
•CULTIVOS AFECTADOS: Tomate, cucurbitáceas, berenjena, chile, papa, frijol, ajo, repollo, maíz
dulce y muchas plantas ornamentales y malezas.
CARACTERISTICAS:
El adulto es una mosca pequeña
de unos 2 mm de longitud, de color negro con manchas amarillas en el escutelo y
en la parte de las patas y abdomen. Los huevos son ovalados, de color
blanquecino y muy pequeños; son puestos entre la epidermis. Las larvas son ápodas
y de color amarillo; pueden medir de 1-2 mm de largo, y pasan por 4 estadíos •La
larva busca el suelo para empupar o lo hace sobre la hoja. La pupa es de color
amarillo anaranjado, tornándose chocolate en su etapa más avanzada.
CONSECUENCIA BIOLOGICA: L.
sativae es una especie
ampliamente conocida como plaga secundaria. Se ha demostrado que se producen
brotes de la misma plaga por el uso indiscriminado de insecticidas,
especialmente de amplio espectro. El daño principal es ocasionado por la larva,
que forma minas y galerías al alimentarse y desarrollarse dentro de la hoja.
•Los adultos también pueden causar daño al alimentarse, lo que se
manifiesta en punturas sobre la superficie de la hoja, que sirven de entrada a
bacterias y hongos.
Dentro de las enfermedades que afectan al
cultivo de la lechosa, las causadas por hongos son las más comunes. Se han
señalado aproximadamente 45 géneros de hongos asociados a las enfermedades de
la lechosa. Los hongos y chromistas afectan la raíz, el cuello o el tallo de la
planta, otros afectan las hojas, pero las pérdidas principales son ocasionadas
por pudrición de la fruta. Las enfermedades que afectan a los frutos de lechosa
causan pérdidas en campo y poscosecha. Entre los principales patógenos de la lechosa
se encuentran los géneros Pytium, Alternaria, Colletotrichum, Rizoctonia,
Mycosphaerella, Fusarium, Phomopsis, Cercospora, Phytophthora, Ascochyta y
Lasiodiplodiatheobromae.
En Venezuela, se han registrado como
patógenos de lechosa: Colletotrichum gloeosporioides, Aspergillus sp.,
Phomopsis sp., Colletotrichum dematium, Oidium caricae, Curvularia
lunata,Fusarium sp., Fusarium oxysporum, Cercospora sp., Cladosporium
cucumerinum, Phytophthora palmivora, Corynespora cassiicola, Lasiodiplodia
theobromae, Rhizopus stolonifer, Phytophthora sp. y Penicilliumimplicatum.
Sancocho, marchitez o “Damping off”: Se denominan así las enfermedades que se
presentan en los semilleros y causan la muerte de muchas plantitas,
generalmente en parches.
Virus de la mancha
anular de la papaya (prv raza p).
El
virus PRV-p, es un potyvirus que está restringido a las plantas de la familia
Caricaceae, Cucurbitáceas y Chenopodiaceae. Todas las áreas donde se propaga
este cultivo cuentan con la presencia de esta enfermedad con excepción de
África. Es conocida por diferentes nombres: papaya distortion ringspot y
mosaico de la papaya
Los
síntomas de esta enfermedad están constituidos por la presencia de un mosaico
amarillo en las hojas de las plantas afectadas y numerosas rayas aceitosas en
los pecíolos de las hojas. El follaje de la planta se hace más pequeño según la
enfermedad progresa debido al desarrollo de hojas más pequeñas y al onanismo de
la planta.
Estos
síntomas se reconocen por la aparición de unos anillos verde oscuros
ligeramente hundidos. El número de anillos en la fruta puede ser variable y se
vuelven menos evidentes según la fruta madura y amarilla. Los frutos usualmente
muestran deformaciones que son más evidentes en las frutas formadas posteriores
a la infección del árbol. El rendimiento de los frutos son marcadamente menores
que el de planta sanas. Las plantas de todas las edades son susceptibles y
muestran los síntomas generalmente después de tres semanas de ocurrida la
inoculación. Las plantas infectadas muy tempranamente nunca producen aunque
raramente mueren. Hay informes de aislados que causan marchites y muerte de las
plantas
Pudrición
del tallo, pie y del cuello
Phytophthora
palmivora ( Butler)
Esta
enfermedad se conoce también como Damping off. La enfermedad comienza en el tallo a nivel del suelo y avanza con
rapidez hacia arriba y hacia abajo. Cuando se detectan afectaciones en condiciones
de vivero, las raíces de las plántulas jóvenes se observan totalmente podridas.
En el cuello de estas plantas se observan manchas oscuras acuosas, que provocan
su rápida declinación se secan y mueren cuando la necrosis ya ha rodeado el
tallo. La enfermedad es más frecuente en suelos con mucha materia orgánica, mal
drenaje y poca aireación y cuando el riego es excesivo.
PLAGAS
EN AJÍ Y PIMENTÓN.
•
Pulgón (Aphis
gossypii y Myzus persicae)

Forma
colonias, principalmente en primavera y otoño. Se puede plantar albahaca entre
los pimientos, para protegerlos del pulgón, ya que esta planta los ahuyenta.
• Araña roja (Tetranychus urticae)
Se
desarrolla en el envés de las hojas, produciendo decoloraciones, punteaduras o
manchas amarillentas. Con mayores poblaciones se produce desecación o incluso
de foliación. Su aparición se ve favorecida por temperaturas altas y humedad
ambiente escasa.
• Araña
blanca (Polyphagotarsonemus latus)

Esta
plaga ataca principalmente al cultivo de pimiento, si bien se ha detectado
ocasionalmente en tomate, berenjena, judía y pepino. Los primeros síntomas se
aprecian como rizado de los nervios en las hojas apicales y brotes, y
curvaturas de las hojas más desarrolladas.
En
ataques más avanzados se produce enanismo y una coloración verde intensa de las
plantas. Se distribuye por focos dentro del invernadero, aunque se dispersa
rápidamente con calor.
• Mosca
blanca (Trialeurodes
vaporariorum)

Los
daños directos (amarilleamientos y debilitamiento de las plantas) son
ocasionados por larvas y adultos al alimentarse absorbiendo la savia de las
hojas.
Los
daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza
producida en la alimentación, manchando y depreciando los frutos y dificultando
el normal desarrollo de las plantas. Otro daños indirectos se producen por la
transmisión de virus.
• Trips (Frankliniella occidentalis)

Estos
pequeños insectos producen daños por la alimentación de larvas y adultos, sobre
todo en el envés de las hojas, dejando un aspecto plateado en los órganos
afectados que luego se necrosan. Estos síntomas pueden apreciarse cuando
afectan a frutos (sobre todo en pimiento) y cuando son muy extensos en hojas).
El
daño indirecto es el que acusa mayor importancia y se debe a la transmisión del
virus del bronceado del tomate (TSWV), que afecta a pimiento, tomate, berenjena
y judía.
• Orugas

Rosquilla
negra, gardama, plusia, gusano de cuerno del tabaco, gusano de cuerno del
tomate, plusia, gusano verde, gusano de la flor del pimiento, gusanos grises.
Los
daños son causados por las larvas al alimentarse.
•
Caracoles y babosas
Atacan
hojas y frutos, agujereando éstos, y provocando su podredumbre por entrada de
agua. Si el fruto está ya desarrollado, aunque esté verde, conviene quitarlo en
cuanto se perciba el daño para no perderlo.
•
Nematodos (Meloidogyne spp.)

Son
gusanos microscópicos que suelen producir bultos en las raíces de las plantas,
los llamados "rosarios" o "porrillas". Estos daños impiden
la absorción por las raíces, traduciéndose en un menor desarrollo de la planta
y la aparición de síntomas de marchitez en verde en las horas de más calor,
clorosis y enanismo.
Se
distribuyen por rodales o líneas y se transmiten con facilidad por el agua de
riego, con el calzado, con los aperos, etc..
Sólo
especies del género Meloidogyne atacan al pimiento, produciendo marchitez y
enanismo en las plantas. Se recomienda rotar con otros cultivos, desinfectar la
tierra mediante la solarización y en casos graves, dar tratamientos con
nematicidas (aldicarb, oxamyl, fenamifos...).
La
Solarización consiste en elevar la temperatura del suelo mediante la colocación
de una lámina de plástico transparente sobre el suelo regado previamente en
abundancia durante un mínimo de 30 días en verano. Lo que se hace es
"cocer" el suelo y matar muchos parásitos: hongos, nematodos,
insectos, malas hierbas, etc.
PLAGAS
DEL MELÓN:
Estas
son las Plagas, enfermedades y fisiopatías más frecuentes en el cultivo de
Melón:
Melera
o pulgón del melón (Aphis Frangulae Kalt.). Pulgón que segrega zumos
azucarados que pueden inducir la formación de hongos.
Pulgones.
Producen abarquillamiento de las hojas, amarilleamientos, debilitamientos, etc.
Mosca
blanca de los invernaderos (Trialeurodes vaporariorum Westw.).
Gusanos
grises (Agrotis sp,). Atacan a las plantas del melón cuando son jóvenes,
devorando el tallo e incluso las hojas.
Vacanita
del melonar (Ephilachna chysomelina F.). Coleóptero parecido a la
mariquita que roe el envés de las hojas.
Galeruca
del melonar (Raphidopala foveicollis Luc). Escarabajo de color rosáceo que
ataca a las hojas en su fase adulta, dejándolas totalmente cribadas. Cuando es
larva puede atacar a hojas y raíces.
Gusanos
de alambre (Agriotes ssp.). Ataca principalmente a las raíces.
Otros
gusanos comedores de hojas (Plusia gamma L). Distintas especies de
lepidópteros que atacan a las hojas.
Gusanos
grises (Agrotis sp,). Las larvas devoran la base del tallo y las plantas
quedan marchitas.
Tisanópteros
(Frankliniella accidentalis Pergande, Thrips tabaci Lind.).
Producen picaduras y debilitamiento de las plantas. También puede deformar los
frutos.
Araña
roja (Tetranichus cinnabarinnus Boisd.).Puede atacar al melón de manera
que puede reducir muy drásticamente la producción.
Mosca
de los sembrados (Phorbia platura Meigen). Es una mosca que puede afectar
a la germinación del melón produciendo un gran número de marras.
Dípteros
minadores de hojas (Liriomyza ssp). Producen pequeñas galerías en las
hojas.
Caracoles
y babosas. Causan daños al comer las hojas.
Nematodos
(Heterodera marioni Cornu, Meloidogyne
ssp. Ditylenchus Dipsaci Kuehn.) A veces se observan quistes o
ramificaciones anormales en las raíces. Las plantas se observan achaparradas,
amarillentas, etc.
ENFERMEDADES
DEL MELÓN:
Fusariosis (Fusarium oxysporum Schl., F.
melonis Sydner et Hansen). Hongos que producen traqueomicosis. Se observa
marchitamiento y amarilleamiento, exudaciones gomosas y necrosis de las partes
atacadas.
Verticilosis
(Verticillium ssp). Produce una traqueomicosis igual que fusarium. Se
diferencia en que no hay gomosis, marchitez nervial, ni olor característico.
Raíces
leñosas (Pyrenochaeta lycopersici Shneider-Gerlach) Hongo que se
manifiesta por necrosis de las raicillas y un aspecto engrosado y lignificado
de las principales.
Phomopsis
sclerotioides Van Kesteren. Aparecen líneas negras irregulares en las
raíces. Al final acaban totalmente con el sistema radicular.
Atracnosis
del melón (Colletotrichum oligochaetum Cav.). Aparecen manchas redondas de
color pardo-negruzcas en tallos, hojas y frutos.
Oidios
(Erysiphe ssp.). Las hojas se recubren de hojas pulvurentas que posteriormente
se unen unas con otras cubriendo toda la planta..
Mildiu
de las cucurbitáceas (Pseudopernospora cubensis (Berk Curt.) Ros.).
Produce manchas angulosas en los márgenes foliares. Las hojas se decoloran y
necrosan. Es muy curioso que la hoja se pliega sobre sí misma formando una
especie de copa.
Alternaria
cucumerina (Ell. Et Ev) Elliot). En las hojas aparecen manchas redondeadas
de color negruzco rodeadas por un halo amarillo.
Septoria
cucurbitacearum Sacc. Produce manchas por punteaduras en las hojas..
Botrytis
cinerea Pers. Enfermedad desarrolla un micelio algodonoso en tallos hojas
y frutos
Enfermedades
bacterianas. Mancha angular de las cucurbitáceas y marchitamiento bacteriano
Virus
(virus del mosaico del pepino, virus del mosaico de la sandia, virus del las
nerviaciones del melón, virus II del pepino virus del mosaico del calabacín,
Virus del amarilleamiento de las nerviaciones del pepino, virus del mosaico amarillo
del calabacín, etc). Ocasionan diversos daños que pueden conllevar a graves
daños en las producciones.
COSECUENCIAS
BIOLOGICAS:
Heladas
y granizos.
Asoleamiento
o planchado. En el fruto se forman manchas blanquecinas debido a una exposición
excesiva a los rayos solares.
Agrietado
del fruto. Se forman grietas longitudinales en el fruto que pueden ser debidas
a desequilibrios hídricos.
Vitrescencia
de la carne. El mesocarpio y endocarpio adquieren una consistencia blanda y
vitrescente.
Colapsamiento
irreversible. Problema bastante frecuente que produce marchitamiento súbito de
las plantas de melón en el momento del engorde de los frutos. Numerosos
estudios apuntan a que es causada por una enfermedad fúngica ocasionada
por Acremonium.
VIROSIS
EN TOMATE
Virus transmitidos
por trips: Virus
del bronceado del tomate (TSWV)
Las infecciones tempranas son más graves y sus consecuencias son
enanismo y producción nula o escasa; a veces las plantas mueren.
Generalmente se producen en hojas bronceado con puntos y manchas
necróticas que a veces afectan a los peciolos y tallos; en frutos
aparecen manchas, maduración irregular, deformaciones y necrosis.
La transmisión se produce mediante varias especies de trips
(Frankliniella occidentalis, Trips tabaci, Trips palmi, etc.)
Su control puede hacerse por: Eliminación de plantas afectadas y malas
hierbas de dentro y fuera del invernadero, control de vectores (trips),
utilizar variedades resistentes, control de semilleros para evitar
contaminaciones precoces.
Las infecciones tempranas son más graves y sus consecuencias son
enanismo y producción nula o escasa; a veces las plantas mueren.
Generalmente se producen en hojas bronceado con puntos y manchas
necróticas que a veces afectan a los peciolos y tallos; en frutos
aparecen manchas, maduración irregular, deformaciones y necrosis.
La transmisión se produce mediante varias especies de trips
(Frankliniella occidentalis, Trips tabaci, Trips palmi, etc.)
Su control puede hacerse por: Eliminación de plantas afectadas y malas
hierbas de dentro y fuera del invernadero, control de vectores (trips),
utilizar variedades resistentes, control de semilleros para evitar
contaminaciones precoces.
Virus transmitidos por áfidos: A) Virus del mosaico del pepino (CMV)
Debido a la gran variabilidad genética, los síntomas producidos por
diferentes cepas de virus pueden ser distintos. En tomate, las cepas
comunes de CMV producen síntomas de mosaicos foliares en forma de
manchas de color verde claro-verde oscuro.
La transmisión se realiza por más de 75 especies de pulgones entre los
que destaca Myzus persicae, Aphis fabae, etc. Puede ser transmitido por
la semilla de algunas especies pero no por las de tomate.
B) Virus Y de la patata (P.V.Y.) En tomate se producen suaves mosaicos foliares en forma de manchas de color verde claro-verde oscuro; en ocasiones las plantas presentan
manchas necróticas foliares visibles por el haz y por el envés que a
veces se extiende a peciolos y tallos. Se transmite por varias especies
de pulgones. No se trasmite por semillas.
El control de los virus transmitidos por pulgones será: Eliminando malas
hierbas de interior y alrededores, protección de semilleros para evitar
contaminaciones precoces, utilización de mallas en los invernaderos,
utilizar variedades resistentes, eliminación de plantas afectadas
tratamientos insecticidas.
Virus transmitidos por mosca blanca: Virus del rizado amarillo del tomate (TYLV)
En plantas pequeñas se produce parada del crecimiento; en planta
desarrollada, los foliolos son de tamaño reducido. En los frutos no se
observan síntomas, solo una reducción de tamaño.
El único vector conocido es la mosca blanca: Bemisia tabaci. No está
descrita la transmisión mecánica ni por contacto, ni por semillas.
Su control se realizará por: Eliminación de malas hierbas, protección de
semilleros para evitar contaminaciones precoces, usar variedades
resistentes, control del vector, eliminación de plantas afectadas.
Virus transmitidos por semillas y por contacto: Virus del mosaico del tomate
En las hojas de tomate se observa un mosaico verde claro-verde oscuro.
Los frutos aparecen con deformaciones, manchas generalmente amarillas y
a veces maduración irregular. La transmisión se realiza por semillas y
mecánicamente por contacto de manos, herramientas, etc. No se conocen
vectores específicos naturales. Su control puede realizarse por: Utilización de semillas libres de virus, inmersión de las semillas en solución de fosfato sódico al 10 %
durante 15 min. y posteriormente en hipoclorito sódico al 0,525 %
durante 30 min., utilización de variedades resistentes, desinfección de
suelo, manos y útiles de trabajo, termoterapia de las semillas con calor
seco durante 24 horas a 80º C o durante 72 horas a 70º C.
Virus transmitidos
por el suelo: Virus del enanismo ramificado del tomate (TBSV)
En las hojas apicales de tomate se observa un fuerte amarilleo a veces
con necrosis que pueden llegar hasta el peciolo y tallo; otras veces las
hojas aparecen de un fuerte color morado y en los frutos se observa
fuertes necrosis con zonas hundidas, manchas y deformaciones. No se
conocen vectores naturales. Se transmite por suelo y agua. El virus carece de insectos vectores por lo que los tratamientos insecticidas no tienen eficacia en el desarrollo de la enfermedad. Se debe eliminar plantas afectadas, desinfección de suelo, evitar la
transmisión mecánica por contacto entre plantas sanas y enfermas, entre otros.
En las hojas apicales de tomate se observa un fuerte amarilleo a veces
con necrosis que pueden llegar hasta el peciolo y tallo; otras veces las
hojas aparecen de un fuerte color morado y en los frutos se observa
fuertes necrosis con zonas hundidas, manchas y deformaciones. No se
conocen vectores naturales. Se transmite por suelo y agua. El virus carece de insectos vectores por lo que los tratamientos insecticidas no tienen eficacia en el desarrollo de la enfermedad. Se debe eliminar plantas afectadas, desinfección de suelo, evitar la
transmisión mecánica por contacto entre plantas sanas y enfermas, entre otros.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario