El
comportamiento organizacional (CO), o también denominado cultura organizativa
es un campo interdisciplinar dedicado a mejorar el entendimiento y la dirección
de las personas en el ámbito laboral. Está orientado tanto a la teoría como a
la práctica y utiliza conceptos y técnicas de una larga serie de disciplinas
como es la psicología, la sociología, la teoría general de la administración,
la economía, la estadística, la tecnología de la información.
El CO comprende 3 niveles de análisis que van desde una
perspectiva micro a una perspectiva macro:
- Nivel individual: consiste en la comprensión y dirección
del comportamiento individual. En las
organizaciones trabajan seres humanos con un bagaje personal y cultural muy
diferente, dependiendo del desarrollo de su vida, educación, conocimientos y
formas de relacionarse. Estas características se reflejan en la forma como
realizan su trabajo y su desempeño en el mismo. Además son factores que
muy difícilmente se podrán modificar en su comportamiento laboral, porque ya
forman parte de cada trabajador. Las variables que deben estudiarse son:
características biográficas como edad, género y estado civil, personalidad,
forma de aprender, actitudes, valores, habilidades, emociones, percepción y
forma de tomar decisiones
- Nivel grupal: comprensión y dirección de grupos y
procesos sociales. Los colaboradores, además de trabajar en forma
individual y relacionarse entre sí, también forman parte de grupos y equipos de
trabajo, que a su vez guardan ciertas relaciones y en donde su comportamiento
es diferente al que tienen cuando trabajan individualmente, lo cual aumenta la
complejidad en el modelo de Robbins. Así, el comportamiento organizacional
estudia cómo las formas de comunicación, liderazgo, poder y política,
negociación y conflicto influyen en el comportamiento de los grupos
- Nivel organizacional (nivel macro): comprensión y dirección de procesos y problemas
organizativos. Se refiere a la forma como
los grupos se relacionan entre sí. La suma de grupos constituye la
organización y ésta, a su vez, se relaciona y comunica con otras organizaciones
formadas por grupos e individuos, haciendo así más complejo el modelo de comportamiento
organizacional. Es necesario estudiar la cultura organizacional, la estructura
y el diseño de la organización, así como las políticas y prácticas de recursos
humanos (procesos de selección, programas de capacitación y
desarrollo, además de métodos de evaluación del desempeño), para
comprender el comportamiento organizacional y su efecto en las variables dependientes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario