Definición de Objetivos. Según autores.
Cerda (2005) considera que el propósito de los
objetivos de la investigación es dar respuestas a las interrogantes. Hurtado (2005:132)
difiere de algunos autores al decir que “los objetivos de investigación son los
que se alcanzan al término de la actividad; los propósitos son las aspiraciones
mayores que trascienden la actividad y muchas veces se manifiestan en los
posibles aportes que de ella se derivan”.
En ese orden de ideas, Tamayo y Tamayo (2005) expresa
que el objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de los
propósitos por los cuales se lleva a cabo la investigación. De igual manera
Arias, (2006) afirma que existen diferentes tipos de objetivos pero los
propósitos son acciones que pueden escapar del alcance de la investigación.
Formulación de Objetivos en la Investigación Cuantitativa.
Es necesario establecer qué pretende la investigación, es decir, cuáles
son sus objetivos. Hay investigaciones que buscan ante todo contribuir a
resolver un problema en especial. Debe mencionarse cuál es y de qué manera se
piensa que el estudio ayudará a resolverlo y otros que tienen como objetivo una
teoría o aportar evidencia empírica a favor de ella.
Los objetivos deben de expresarse con
claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación
cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse; son las guías de estudio y hay
que tenerlos presentes durante todo su desarrollo.
Evidentemente los objetivos que se
especifiquen requieren ser congruentes entre sí.
Propósitos de los
Objetivos:
Ø
Debe tener un único objetivo general.
Ø
Puede tener un mínimo de tres objetivos específicos, enumerado en orden de
importancia, orden lógico, orden temporal.
Ø
Deben ser consistentes con el problema.
Ø
Los objetivos no son inherentes a la definición y delimitación del problema; es decir, se
desprende al precisar el estudio.
Los objetivos de
investigación se construyen tomando como base la operatividad y el alcance de
la investigación. Se expresa una acción a llevar a cabo, por lo tanto debe
estar iniciado por verbos fuertes, que indiquen acciones. Luego se inclina el
fenómeno en el qué o con quién se llevará a cabo dicha acción. Seguidamente se
indica el objeto de investigar, es decir, el fenómeno o las partes en relación
que serán investigadas, indicando finalmente para que se realice esta acción
investigativa.
Requisitos para planear objetivos
Ø
Ser realista
Ø
Ser medibles
Ø
Ser importantes
Ø
Redactarse evitando palabras subjetivas
Ø
Precisar los factores existentes que lleva a investigar
Ø
Enfatizar la importancia de mejorar la organización.
Lo
esencial es que un objetivo incluya tres elementos básicos׃
·
Exponer el proceso de la investigación:
Informando
en términos simples las acciones que
se seguirán durante la investigación, de ese modo se aclara de ante mano cual
es la intención del proyecto.
Los
objetivos deben dirigirse a lograr un acervo intelectual o práctico, es decir
que deben enfocarse en conseguir datos,
suministrar teorías y
arrojar luz sobre
un tema determinado.
·
Expresar el contenido de la investigación:
Al
redactar cada objetivo se no debe desviar del tema en cuestión, ya que el éxito o
fracaso de dicha investigación solo depende del cumplimiento de los objetivos
planteados.
Cuando redactamos el objetivo general incluimos estos tres elementos de
una forma global, abarcando en forma universal la investigación. Cuando nos
enfocamos en los objetivos específicos los orientamos en gran parte a esbozar
logros determinados, razón por la cual no incluimos en ellos los tres aspectos
mencionados sino que nos abocamos en uno de ellos.
Verbo
Describir
Diagnosticar
Explicar
Analizar
Establecer
Averiguar
Identificar
Recopilar
Investigar
Revelar
Descubrir
Indagar
Inquirir
Pesquisar
Registrar
Buscar
|
Fenómeno
Estructuras
Funciones
Roles
Historial
Probabilidades
Relaciones
Avances
Retrocesos
Resistencias
Facilidades
Etc.
|
Subfenómeno
Entre...
De...
Del...
En...
Cuando...
Como...
|
Para (finalidad del objetivo)
Mejorar
Renovar
Confeccionar
Sugerir
Proponer
Innovar
Resolver
Satisfacer
Controlar
Iniciar
Etc...
|
El para qué y los propósitos.
En
el que hacer de los seres racionales, una de las preguntas básicas, es la
pregunta: ¿Para Qué? Hacer tal o cual cosa. Al responder a esa pregunta
formulamos algún tipo o nivel de propósito: una finalidad, un objetivo general
o un fin, un objetivo específico, una meta, una actividad; o, finalmente una
tarea o acción. Todo propósito es algo que pretendemos: perseguir, alcanzar,
lograr, cumplir, desarrollar o ejecutar.
Tipos de Objetivos.
General:
De acuerdo con Arias, (2006) el objetivo general expresa el fin concreto de la investigación en correspondencia directa con la formulación del problema. Éste se puede descomponer, al menos en dos objetivos específicos. En tanto para Tamayo y Tamayo, (2005) un objetivo general puede enunciar varios resultados a lograr o bien pueden formularse varios objetivos generales presentando cada uno de ellos un resultado a lograr. Es importante tener en cuenta que para cada resultado hay que plantear una gama de objetivos específicos que aseguren su logro.
De acuerdo con Arias, (2006) el objetivo general expresa el fin concreto de la investigación en correspondencia directa con la formulación del problema. Éste se puede descomponer, al menos en dos objetivos específicos. En tanto para Tamayo y Tamayo, (2005) un objetivo general puede enunciar varios resultados a lograr o bien pueden formularse varios objetivos generales presentando cada uno de ellos un resultado a lograr. Es importante tener en cuenta que para cada resultado hay que plantear una gama de objetivos específicos que aseguren su logro.
El
objetivo general tiene como atributos, el ser;
a)
Cualitativo.- También en el, lo esencial es la calidad. Pero, ya no es un
valor, ni es permanente.
b)
Integral.- Ya que, cuando menos, integra a dos objetivos específicos.
c)
Terminal.- Semánticamente, corresponde decir que: al objetivo general se le
alcanza (una sola vez)
Específicos:
Son los requerimientos de la
investigación de la investigación cuantitativa o, de acuerdo a su naturaleza
teniendo como eje fundamental el objetivo general ellos representan la
operatividad sistemática del objetivo general en la acción investigativa
propiciando el cumplimiento de las expectativas originadas en las interrogantes
y la sistematización del problema. A través de ellos, se desglosa de manera
concreta y delimitada las acciones necesarias para cumplir el propósito de la
investigación mediante la determinación de etapas o la precisión y cumplimiento
de los aspectos necesarios del proceso científico. Es importante aclarar que,
en el proceso investigativo algunos autores tienen opiniones encontradas en
torno a la manera de redactar los objetivos específicos, dada la diversidad de
paradigmas epistemológicos investigativos existentes.
No obstante, si se toma en cuenta la
opinión de Cerda (2001, p. 223) los define como las metas, propósitos, fines,
logros precisos y concretos del estudio. Son el por qué y el para qué de las
acciones que se llevará a cabo durante el desarrollo de la investigación.
Entonces así, se propone tomar en cuenta el planteamiento de Sabino (2002: 59)
quien considera que los fines de una investigación deben también especificarse
en cuanto al tipo de conocimiento que el científico espera obtener al finalizar
el trabajo refiriéndose en este caso a los objetivos internos de la
investigación o sea el tipo de hallazgo que se pretende alcanzar.
Los
objetivos específicos tienen como atributos, ser:
a)
Cualitativos.- Constituyen el último o menor nivel de propósitos en lo esencial
es la calidad. Los objetivos específicos son cualitativos, el hecho de que,
para precisarlos aun mas, corresponda identificarlos, no lo hace cuantitativos.
Al
cuantificar los objetivos específicos o parte de ellos, los convertimos en metas;
dejando de ser objetivos específicos.
b)
Conductuales.- Se centran en enunciar, lo que les corresponde hacer conductualmente,
a los que asumen el propósito como responsabilidad.
c)
Específicos.- Sin exceder lo extrañado en el objetivo general de que forman parte;
precisan, detallan más finamente o completamente, partes del objetivo general.
CONCLUSIÓN.
Se ha podido constatar, que el propósito del objetivo
general es descubrir las respuestas de la interrogante que formula el problema
a través de las técnicas y procedimiento de investigación. Particularmente
considero que en el objetivo general o fundamental están implícitos la
relevancia científica, social, personal, profesional e institucional, (hacia
qué, dónde, para qué, porqué, cuándo, con quienes y para quién).
Cada uno de estos aspectos deben derivarse de los
objetivos empíricos planteados al inicio del estudio pues ellos permiten
evaluar todo el proceso a medida que se va avanzando, se revisan, se reformulan
antes de llegar al resultado final. Ellos permiten delimitar la metodología a
utilizar, pueden surgir objetivos adicionales, modificar los ya planteados e
incluso ser sustituidos por unos nuevos, según la dirección que vaya tomando la
investigación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario