yennygarcicomputer.com
domingo, 3 de julio de 2016
miércoles, 22 de junio de 2016
CONTENIDO PROGRAMATICO PARA EL MICRO SEMINARIO PAUTADO EL DIA 24/06/2016
buenos DÍAS ACÁ LES PRESENTO EL CONTENIDO PROGRAMÁTICO QUE SE VA A DAR PARA EL MICRO SEMINARIO EL DÍA 24/06/2016. No pierdas la gran oportunidad de adquirir nuevos conocimientos para el desarrollo de tu proyecto. Te espero. Éxitos. los interesados por favor formalicen su asistencia por el telf: 04264302057.y recuerdenYennygarciacomputer.com ES LA SOLUCIÓN....
martes, 14 de junio de 2016
INVITACION AL MICRO SEMINARIO ACERCA DEL MOMENTO I EN POYECTOS DE ANTROPOLOGIA Y DIVERSIDAD CULTURAL
Buenos días les informo que para el 24 de Junio del presente año estaré dando un Micro Seminario para Elaboración del Momento I en cuanto al ámbito de Diversidad Cultural y los posibles temas generadores para tu Proyecto. Asiste es totalmente gratis. Si estás interesado formaliza tu inscripción por este medio 04264302057/ ping 531c5769=
domingo, 12 de junio de 2016
LINEAMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA LA CREACIÓN DE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE AGROPATRIA SEDE EL SOMBRERO ESTADO GUÁRICO.
INTRODUCCIÓN
Hoy
en día las nuevas tendencias, sociales, económicas, demográficas y tecnológicas
obligan a cambios en las organizaciones y el personal. La exigencia del
consumidor es cada vez mayor, frente a estas tendencias se hace necesaria la
implementación de nuevos mecanismos, estrategias, diseños estructurales que nos
permitan ser más competitivos. Esto, se liga directamente a los puestos
diseñados para la organización, ya que ellos son los generadores de los
procesos que se desarrollan para lograr productividad y eficiencia.
De
esta manera, se considera a la organización como la célula creadora de riqueza
de que dispone la sociedad, permitiendo el desarrollo económico y el
consiguiente acceso a seguridad, la educación y todos los demás elementos que proporcionan
calidad de vida. Para que un organismo pueda remontar la cima de su crecimiento
y alcanzar su desarrollo se requiere de una estructura organizacional clara y
bien definida, permitiendo de esta manera realizar los procesos de la
dirección, como es la coordinación, comunicación, decisión y control y esto a
su vez evitaría cualquier confusión al momento de desempeñar las funciones. A
si como también, pondría de manifiesto cualquier deficiencia existente en el
cumplimento de las funciones y proporcionaría información en cuanto a los
cambios estructurales sufridos por la empresa
Históricamente, las organizaciones se han gestionado de acuerdo a principios de división y especialización del trabajo por departamentos o
funciones diferenciadas.
No
obstante, toda empresa debe analizar además de su estructura, las funciones
inherentes a ella, en otras palabras, realizar un análisis que abarque a la
organización en general.
Actualmente
AGROPATRIA Sede El Sombrero del estado Guárico, no cuenta con los lineamientos
administrativos para la creación de una estructura organizativa, que le permita
desarrollar de forma ordenada las actividades planificadas, la carencia de esta
estructura ocasiona una desorganización y desvía el logro de los objetivos de
la empresa.
En
este orden de ideas, el presente estudio, para mayor compresión de la
propuesta, se ha estructurado en el cual consta de 3 capítulos que a continuación se resumen:
Capítulo I: Muestra
información referida a la
empresa, la situación problemática presente en ella, el objetivo generar y los específicos de la
investigación, así como la justificación que lo sustenta.
Capítulo
II: La revisión bibliográfica donde se
estudiaron los antecedentes de la
investigación, bases teóricas, bases legales
y la definición de términos básicos empleados en la misma.
Capítulo
III:
Metodología, en el cual muestra que es un proyecto factible, y con técnicas
e instrumentos de recolección de datos, la población y muestra, validez y
confiabilidad así como el análisis de
los resultados de los instrumentos empleados.
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Contexto
del Problema
AGROPATRIA,
S.A, fue fundada el 07 de Octubre de
2013, creada para satisfacer las necesidades colectivas e individuales ya que es
una empresa manufacturera de polímeros por sistema de extrusión para el área de
la construcción y la agricultura, utilizamos materia prima original así como
reciclaje de desperdicios no tóxicos provenientes de industrias, vertederos y
programas de reciclaje con las comunidades, contribuyendo de esta forma a la
conservación de nuestro medio ambiente.
Reseña
Histórica de la Empresa
La Empresa de AGROPATRIA anteriormente era
conocida como Agroisleña, la cual era una empresa privada, fundada por Enrique
Fraga Alfonzo. Tuvo sus inicios como un pequeño negocio de cebollas, tres años
mas tarde, el 28 de Mayo de 1958, junto con cuatro socios procedentes de las
Islas Canarias al igual que él, fundan AGROISLEÑA C.A, Sucesora de Enrique
Fraga Alfonzo, en Palo Negro, estado Aragua. Para la época se dan cuenta que
además de la semilla de cebolla deben incorporar el resto de los rubros que se
producen en el país, asi como los productos químicos además de otros insumos de
vital importancia para el buen desarrollo de los cultivos.
La empresa estaba conformada por 64 agencias,
3 depósitos y 8 silos, distribuidos a lo largo del territorio nacional, su
mercado estaba dirigido a pequeños, medianos y grandes productores y
asociaciones de productores y distribuidores.la cadena de distribución era
manejada por las compañías anónimas asociadas como: Proyefa, Seiveca, Verica,
Venezolana de Riego, Semillas Hibridas, e Inica, esta última no estaba registrada.
Agroisleña fue expropiada por el Estado Venezolano el 05 de Octubre de 2010 y
paso a llamarse AGROPATRIA la cual quedo bajo la supervisión y manejo de CVA
ECISA contando todavía con la misma cadena de producción que tenía Agroisleña.
Objeto
AGROPATRIA tiene como
objeto fundamental reactivar la base agro productiva del país, mediante la
dinamización y fortalecimiento de los circuitos agros productivos y sus
componentes en los espacios rurales, además de la adecuación del sistema
agroalimentario nacional a las nuevas tecnologías, propiciando el desarrollo de
capacidades de autogestión, principalmente de los pequeños y medianos
productores agrícolas. De esta manera ayuda a estimular el mayor rendimiento
agro productivo, en función de la satisfacción de necesidades y el manejo
sustentable de los recursos para garantizar eficientemente la seguridad
alimentaria de la población. Todo ello a través de la formulación,
direccionamiento y coordinación de la política agrícola, alimentaria y de
desarrollo rural.
En tal sentido y en
atención a lo anteriormente expuesto, el problema de esta investigación se
centra en determinar si AGROPATRIA mantiene un nivel de competitividad con
otras instituciones de su mismo rango y si esa competitividad es capaz de lograr
que las personas encargadas de labrar la 9 tierra (campesinos), sean capaces de
pasar de ser emprendedores a convertirse en futuros empresarios.
Misión
La misión de la Empresa Agropatria es
formular, coordinar la ejecución hacer seguimiento y evaluación de las
políticas dirigidas a promover la seguridad alimentaria impulse el desarrollo
de los circuitos agroproductivos y sistemas agroalimentarios, impulsar el
desarrollo de las zonas rurales del país, así como la distribución justa de la
tierra y su uso adecuado, mediante la instrumentación de un marco institucional
jurídico operativo actualizado y coherente con las prioridades del Ejecutivo
para el desarrollo del aparato productivo nacional.
Visión
La
visión de la Empresa Agropatria. Estar enfocados en su estructura
administrativa caracterizada por elevados niveles de eficiencia, eficacia y
efectividad en los procesos organizacionales, las cuales se generaran mediante
el uso intensivo de tecnologías de información operadas por equipos humanos.
Propósito
Esta empresa tiene como propósito
principal garantizar a los pequeños y medianos productores del campo el
abastecimiento adecuado y permanente de insumos de calidad para el desarrollo
óptimo de sus cosechas y cuidado adecuado de sus animales, a los mejores
precios del mercado con la prestación de asesoramiento técnico en cuanto al
manejo integral fito y zoo sanitario, lo que le permitirá al productor alcanzar
los rendimientos deseados, coadyuvando al normal abastecimiento de alimentos
para la población, en armonía con el medio ambiente mediante el impulso de
prácticas de conservación del suelo, agua, aire, impulsando la seguridad
alimentaria integral de la nación.
Objetivos
de AGROPATRIA
Los
objetivos de esta empresa se encuentran basados según el Ministerio de
Agricultura y Tierra, (Lineamientos de AGROPATRIA) son:
1.
Reactivar
la base agroproductiva del país, mediante la dinamización y fortalecimiento de
los circuitos agroproductivos y sus componentes en los espacios rurales.
2.
Adecuación
del sistema agroalimentario nacional a las nuevas tecnologías, propiciando el
desarrollo de capacidades de autogestión, principalmente de los pequeños y
medianos productores agrícolas.
3.
Estimular
el mayor rendimiento agroproductivo, en función de la satisfacción de necesidades
y el manejo sustentable de los 21 recursos para garantizar eficientemente la
seguridad alimentaria de la población. Todo ello a través de la formulación,
direccionamiento y coordinación de la política agrícola, alimentaria y de
desarrollo rural.
Servicios que presta
AGROPATRIA
Se
encuentra encaminada hacia la ejecución de tres líneas estratégicas las cuales
son:
La
primera línea se basa en la producción industrial de insumos como
fertilizantes, agroquímicos, semillas y productos para la salud pública y
animal los cuales son necesarios para productores ya que son estos uno de los
principales insumos que hacen falta para la producción agrícola.
La
segunda línea de producción se encuentran basada en la producción de
maquinarias, equipos, implementos e infraestructura agrícola los cuales
fomentos a los artículos de la primera línea de producción.
La
tercera línea de producción servicios como silos, transporte de insumos,
centros de abastecimiento y Agrotiendas.
Estructura Organizativa de AGROPATRIA
AGROPATRIA,
S.A sede en el Municipio Mellado; El
Sombrero Estado Guárico es una empresa en la cual 22 laboran actualmente 5
empleados, 4 vigilantes y 3 obreros, su estructura organizativa está
constituida de la siguiente manera: un encargado de la Coordinación, el cual
debe tener conocimiento de todas las salidas de información que se hagan a sede
central y tiene que responder por el trabajo de administración, organización,
dirección, ejecución y control, así como también le responden directamente vigilancia
y limpieza.
Después
se encuentra Administración la cual tiene bajo su mando tres departamentos,
Venta, Caja y Almacén. El Departamento de Venta es el cargado de dar toda la
información acerca de los insumos que ofrece la empresa y de hacer las
respectivas ventas. En Caja se procesan y entregan todas las facturas a los
clientes. Almacén se encarga de verificar que las ventas que se hagan tengan su
salida de almacén, de realizar inventarios en conjunto con los trabajadores que
están bajo su mando, que son activadores encargados de realizar las respectivas
salidas de inventario.
A. Coordinación: Según el Manual de Políticas y
Procedimientos de AGROPATRIA, algunas de las responsabilidades de la
Coordinación son:
No
debe emitir vales o adelantos de salario o cualquier otro concepto de pagos
anticipados, a los trabajadores con fondos provenientes de las ventas diarias,
así como de la caja chica.
Debe supervisar y evaluar al personal a su
cargo, velando por la disciplina, cumplimiento de horario, dedicación al
trabajo y acatamiento de las órdenes que se impartan, así como garantizar que
se cumplan las normas, procedimientos y las instrucciones emanadas por el
inmediato superior o en su defecto por la máxima autoridad de la empresa.
Deberá
orientar y vigilar la administración, ejecución de planes de inventario y
mercadeo de la agencia de acuerdo a los lineamientos trazados por sede central.
Asimismo, deberá garantizar que los insumos recibidos sean cargados de
inmediato en el sistema de inventario.
Mantener
informado y colaborar activamente con los demás organismos del sector agrario
en todo lo relacionado con las políticas de venta de la empresa en la región.
Velar
que se cumplan las normas de higiene y seguridad industrial de la agencia por
parte del personal, así como el cumplimiento de todas las normas para el manejo
seguro de agroquímicos.
Es
responsable de la custodia, mantenimiento y conservación de los bienes
materiales y de equipos asignados a la agencia por parte de sede central.
B) Administración: Según el Manual de Políticas y
Procedimientos de AGROPATRIA, algunas de las responsabilidades de la
Administración son:
Toda
compra de mercancía debe hacerse única y exclusivamente por sede central,
previa solicitud a la gerencia comercialización. Los Coordinadores y
Administradores de las Agencias, no están autorizados para solicitar mercancía
a los proveedores.
Es
responsable de enviar a la Unidad de Compras de sede central, las GUIAS DE
DESPACHO provenientes de PEQUIVEN u otros surtidores firmada (Nombre, apellido,
C.I.) y sellada por las Respectivas Agencias.
C. Departamento
de Venta: Según el Manual
de Políticas y Procedimientos de AGROPATRIA, algunas de las responsabilidades
del Departamento de Venta son:
El
Antígeno de Card Test o Rosa de Bengala, no es un producto de “LIBRE VENTA”.
La
venta del Antígeno debe ser única y exclusivamente a Médicos Veterinarios
acreditados y debidamente identificados.
D. Departamento de caja: Según el Manual de Políticas y Procedimientos
de AGROPATRIA, algunas de las
responsabilidades de Caja son:
Deben
realizarse arqueos diarios de caja, el cual debe poseer la firma del cajero y
del administrador, en los casos de algún sobrante en caja, debe ser justificado
y depositado en las cuentas de la empresa.
Una
vez realizado el arqueo de caja, de debe informar del monto de las ventas a
sede central.
Los
ingresos en efectivo o cheque deben ser depositados a más tardar al día
siguiente de haberse recibido.
Antes
de emitir la factura, se debe llenar la ficha del cliente, se emite la factura
correspondiente, se entrega la copia amarilla al cliente y la azul debe reposar
en contabilidad, quedando copia rozada en la agencia AGROPATRIA, para su
respectivo control interno y externo.
La
original se entregará al cliente al momento de efectuar el cobro íntegro.
Una
vez emitida la factura, se debe registrar en el cronograma de cobros, la fecha
de inicio de dicha gestión, que no debe exceder de cinco días luego de
realizada la factura. Toda factura emitida, debe cumplir con las normas mínimas
exigidas por el SENIAT según providencia administrativa para la emisión de
facturas y otros documentos vigente.
E. Almacén: Según el Manual de Políticas y
Procedimientos de AGROPATRIA, algunas de las responsabilidades del Almacén son:
En
el caso de Fertilizantes, el despacho se realizará de 0 a 20 sacos por
productor, exigiendo los requisitos mencionados en los Lineamientos a Seguir
para la Distribución de Fertilizantes.
En
relación al Despacho de la Urea se requiere como medio de transporte, un
Vehículo con la permisología, para transportar sustancias que están sometidas
al régimen de control por el DARFA, CICPC; de resultar lo contrario se debe
realizar un Acta, donde se específica que la empresa no se hace responsable por
los despacho de lo mismo.
El
responsable del almacén tendrá la responsabilidad de llevar un registro
completo del ingreso junto a la ficha técnica y planificara los controles
preventivos de plaga y en ningún caso permitirá la permanencia de insumos
facturados en el almacén.
Figura 1. Organigrama de AGROPATRIA
(Sede El
Sombrero- Estado Guárico)
CVA ECISA
|
Almacén
|
Dpto. De Caja
|
Administración
|
Dpto. De Venta
|
Vigilancia y
Limpieza
|
Activador 1
|
Activador 2
|
Coordinador
|
Fuente elaboración
propia (información suministrada por la Administradora)
Políticas y Procedimientos de AGROPATRIA
Las políticas y procedimientos de una empresa
son todas aquellas reglas y normas que deben acatar o cumplir para llevar a
cabo los objetivos planteados, dejando así en claro que el incumplimiento de
alguna política o procedimiento será motivo de sanción a aquella persona que
realice este acto. Como AGROPATRIA tiene muchas políticas y procedimientos aquí
resaltaremos los que consideramos más importantes.
Antes
de emitir la factura, se debe llenar la ficha del cliente, se emite la factura
correspondiente, se entrega la copia amarilla al cliente y la azul debe reposar
en contabilidad, quedando copia rozada en la agencia AGROPATRIA, para su respectivo
control interno y externo.
La
original se entregará al cliente al momento de efectuar el cobro íntegro.
Una
vez emitida la factura, se debe registrar en el cronograma de cobros, la fecha
de inicio de dicha gestión, que no debe exceder de cinco días luego de
realizada la factura. Toda factura emitida, debe cumplir con las normas mínimas
exigidas por el SENIAT según providencia administrativa para la emisión de
facturas y otros documentos vigente.
Vencido
el lapso otorgado de 30 o 60 días según corresponda, el administrador deberá
contactar al cliente a fin de informarle que la fecha de pago de su crédito se
encuentra vencida y procederá a efectuar el cobro.
De
no hacerse efectivo el pago de manera voluntaria, el administrador deberá hacer
presencia ante las oficinas o domicilio del cliente, a fin de conocer los
motivos por los cuales no se ha realizado el pago o la cancelación de la
factura, asimismo, deberá realizar un último llamado y advertir que en caso de
no realizar el pago, de manera inmediata, se tomarán las medidas legales a que
haya lugar.
Una
vez realizado el cobro correspondiente, el administrador deberá descargar del
sistema la cuenta por cobrar.
Toda
información relacionada con el proceso comercial y administrativo de las
agencias Agropatrias que tengan salida a cualquier gerencia de sede central,
debe ser del conocimiento y aprobación del Coordinador de la misma.
Se prohíbe terminantemente, al coordinador, y
administrador de la agencia AGROPATRIA, la emisión de vales o adelantos de
salario o cualquier otro concepto de pagos anticipados, a los trabajadores con
fondos provenientes de las ventas diarias, así como de la caja chica.
No
se tramitarán solicitudes de insumos que no cumplan con las especificaciones
requeridas en el formato diseñado para tal fin, fundamentadas con el precio
mínimo de referencia de los productos de la competencia, esto con la finalidad
de poder fijar el precio de venta de AGROPATRIA.
Revisar
constantemente el movimiento de aquellos productos sensibles a vencimientos y/o
deterioros para buscar el correctivo en el momento oportuno y establecer un
mecanismo de control.
Realizar
constantemente análisis de ventas e inventarios de productos y determinar
cuales tienen un movimiento, salida constante para mantener inventarios en
existencia, considerar la frecuencia y volumen de compra por cliente y evaluar
esa 30 situación.
Analizar semanalmente los ingresos por ventas
y determinar las causas de los incrementos o disminución y establecer las
medidas que se requieran tomar para solventar la situación cuando sea negativa.
Las
solicitudes de pago de: reposiciones de gastos de caja chica, anticipo de caletas,
entre otros, serán recibidas de acuerdo al siguiente cronograma: Viáticos:
Diariamente Reposiciones de caja chica: Primeros cinco (5) días de cada mes.
Reposiciones de gastos: Primeros cinco (5) días de cada mes. Reposiciones de
caletas: Primeros cinco (5) días de cada mes.
Deben
realizarse arqueos diarios de caja, el cual debe poseer la firma del cajero y
del administrador, en los casos de algún sobrante en caja, debe ser justificado
y depositado en las cuentas de la empresa.
Se
prohíbe terminantemente, comprometer, causar o pagar gastos con el producto de las ventas diarias
de la agencia AGROPATRIA.
Una
vez realizado el arqueo de caja, de debe informar del monto de las ventas a
sede central. Nota: Queda terminantemente prohibida la venta de fertilizantes a
productores no beneficiarios de créditos a excepción de los productores que
deseen adquirir el paquete tecnológico ofrecido por la agencia, para el cual
deben consignar lo siguiente:
Fotocopia
de la Cédula de Identidad del productor y/o RIF de la Asociación, Cooperativas
y/o Organización. Carta de productor emitida por el MPPAT regional o municipal a
nombre de la Asociación, Cooperativas y/o Organización. Carta emitida por el Consejo Comunal, que
avale la tenencia de la tierra y rubro a sembrar. Copia de la Última Acta de
Asamblea, Cooperativas y/o Organización.
Toda
semilla de maíz, sorgo y soya no debe permanecer almacenada por más de 60 días,
y solamente serán almacenadas en fecha cercana a la época de siembra, su
permanencia en fecha posterior indica baja demanda, por lo que deberá ser
transferida a otra agencia que la demande o cavas de conservación.
Las
agencias solicitaran luego de 45 días de almacenamiento, su traslado y tendrán
responsabilidad la gerencia de abastecimiento sobre este traslado teniendo 15
días para gestionar el mismo.
Respecto
a los operativos, toda semilla debe ser retornada inmediatamente al finalizar
el operativo, si la semilla demora más de 30 días fuera de la agencia se
someterá a una evaluación de calidad por parte de la gerencia de
abastecimiento.
En
el caso que las semillas pasen más de 60 días de almacenamiento por razones de
imposibilidad de almacenamiento se extreman los cuidados de prevención y se
encienden todas las alarmas para solucionar estos casos.
En
caso de egreso de semilla a otra agencia o cavas, se establecerán requisitos
precisos en cuanto al estado de la semilla, debe estar libre de toda plaga, sin
sacos rotos ni roídos, si la semilla lleva más de 60 días de almacenamiento
debe revisarla un especialista en semilla para evaluarla.
Nota: Las Políticas y Procedimientos
expuestas a continuación; van dirigidas a todas las AGOPRATRIA a nivel
nacional, de tal modo que en ellas se encuentran especificaciones que deben
cumplir otros departamentos con los cuales no cuenta AGROPATRIA Sede El
Sombrero; pero que son importantes mencionar. Entre ellas podemos resaltar las
siguientes:
Es
de carácter obligatorio cumplir el procedimiento establecido de recepción de
insumos en consignación por parte de los proveedores, cada vez que se efectúe
este tipo de operación, primeramente debe ser aprobada y autorizada por la Gerencia
de Abastecimiento y debe remitir copia al Departamento de Contabilidad de
AGROPATRIA, para su respectivo control.
Remitir
a la Gerencia de Abastecimiento mensualmente el estudio de mercado actualizado,
donde se indique el precio máximo y mínimo de los productos de la competencia,
anexar a esta información la lista de precios de venta al público de las casas
comerciales del área de influencia de las agencias.
Haciendo
referencia a todo lo anteriormente expuesto, se denota que AGROPATRIA es una
empresa comercializadora con objetivos propuestos. Toda la información recabada
acerca de ella sirvió para llevar a alcanzar los objetivos claros y definidos
planteados en esta tesis.
Planteamiento
del Problema
La
administración es el proceso de lograr que las cosas se realicen por medio de
la planeación, organización, delegación de funciones, integración de personal,
dirección y control de otras personas, creando y manteniendo un ambiente en el
cual la persona se pueda desempeñar entusiastamente en conjunto con otras,
sacando a relucir su potencial, eficacia y eficiencia y lograr así fines
determinados.
No
sería suficiente con decir que sin una buena administración ninguna
organización tendrá éxito; la administración no solamente nació con la
humanidad sino que se extiende a la vez a todos los ámbitos geográficos y por
su carácter universal, se encuentra presente en todas partes. Y es que en el
ámbito del esfuerzo humano existe siempre un lado administrativo de todo
esfuerzo planeado.
Donde
exista un organismo social, allí estará presente la administración, no sirve de
mucho que en una empresa existan buenas instalaciones, el mejor equipo, la
mejor ubicación, si todo lo anterior no va acompañado de una buena
administración para dirigir las actividades y encaminar a la empresa al logro
de sus objetivos.
Cabe
destacar, que para el logro de las actividades de una organización, es
importante tener una estructura organizativa, ya que esta son los diferentes
patrones de diseño para organizar una empresa, con el fin de cumplir las metas
propuestas y lograr el objetivo deseado, para seleccionar una estructura
adecuada es necesario comprender que cada empresa es diferente, y puede adoptar
la estructura organizacional que más se acomode a sus prioridades y necesidades.
La
organización ha sido estudiada y son muchas sus aportaciones en el área
administrativa, sin embargo es de gran importancia, ya que determinan
formalmente las funciones que cada unidad debe cumplir y el modo de
comunicación entre cada unidad, es una herramienta esencial para el desarrollo
de la misma, pues es a través de ella que se pueden establecer un mecanismo que
permita que se cumpla de manera correcta y eficiente los planes de la empresa.
Esta también ayuda a definir qué se debe
hacer y quién debe hacerlo.
Por
lo tanto toda organización requiere de mecanismos de control que le permita
evaluar la eficiencia de sus operaciones, una herramienta para ejercer el
control es a través de lineamientos administrativos para la creación de una
estructura organizativa que permita desarrollar las actividades de la empresa
con eficiencia en los procedimientos para el logro de los objetivos.
Cabe
destacar que los lineamientos administrativos para la creación de la estructura
organizativa, va a construir para cualquier empresa un instrumento de suma
importancia que promueve la eficiencia de los procedimientos de cada área.
Actualmente
AGROPATRIA con sede en El Sombrero, del Municipio Julián Mellado del Estado
Guárico; no cuenta con los lineamientos administrativos para la creación de una
estructura organizativa, que le permita desarrollar de forma ordenada sus
actividades, por esta razón se ha decidido estudiar la problemática actual de
la empresa para la creación de dichos lineamientos y así encaminar a la
organización al logro de los objetivos planteados.
La
estructura organizacional es una de las base de la organización de las
actividades dentro de una organización, cuando en esta hay carencia de esta
estructura esto ocasiona una desorganización, ya que los integrantes de la
misma no tienen clara sus funciones y desconocen la jerarquización dentro de la
empresa esto también ha ocasionado que el gerente este atento a todas las
actividades en general, y por consecuencia no se logran trazar unos objetivos
claros que permitan el desarrollo y crecimiento de la empresa.
Esto
puede ocasionar desviación en la aplicación de los procedimientos, así como el
mal manejo de la empresa, debido a la falta de comunicación entre empleados y
jefes, el no tener claro quiénes son los superiores a quienes se van a rendir
cuentas y sobre quienes se pueden subordinar, no ofrecer un servicio al cliente
eficiente, falta de innovación, falta de trabajo en equipo.
Esto
provocaría el fracaso de la organización
ya que no se lograrían| los objetivos planteados. Por lo antes expuesto, es necesario llevar a
cabo esta investigación que permita determinar los lineamientos requeridos para
la creación de una estructura organizativa en dicha empresa.
De
acuerdo a lo planteado se presenta la siguiente interrogante ¿Cuales serian los
lineamientos administrativos que se requieran para la creación de una
estructura organizativa en una empresa? ¿Es necesario conocer la situación se encuentra la estructura
organizativa de la empresa? ¿Cuales son los elementos que intervienen en la
creación de una estructura organizativa en la Empresa AGROPATRIA?
Objetivos de la
Investigación
Objetivo
General
Proponer lineamientos administrativos para
la creación de la estructura organizativa de AGROPATRIA Sede El Sombrero Estado
Guárico.
Objetivos Específicos
Diagnosticar la
situación actual en cuanto a los procesos administrativos relacionados con la
estructura funcional de la empresa.
Identificar los
elementos que intervienen en la creación de una estructura organizativa en la
empresa AGROPATRIA.
Elaborar lineamientos
administrativos para la creación de la estructura organizativa de AGROPATRIA.
Justificación
El
cumplimiento de los lineamientos
administrativos de la empresa otorga muchos beneficios para la misma, ya que se
puede considerar como el marco de trabajo que retiene unidas las diversas
funciones de acuerdo con un esquema que sugiere orden y relaciones armoniosas
de un grupo de personalidades distintas, debido a una buena estructura organizativa la
empresa tendrá una buena definición de las función de cada departamento y
miembros que lo integran, y unos objetivos claros que alcanzar, de esta manera
la empresa se podrá desarrollar ordenadamente y así lograr el éxito de la
misma.
Cabe
destacar que para los empleados de la organización; esta investigación le
aporta muchos beneficios, ya que el personal mejora el conocimiento de los
diferentes puestos y por lo tanto el desempeño, crea una mejor imagen de la
empresa, facilita que el personal se identifique con la empresa, mejora la
relación entre jefe y subordinados, incrementa la productividad y calidad del
trabajo, promueve la comunicación en la organización. Todo esto debido a que tendrán
una estructura organizacional definida y los ayudara a trabajar de forma
ordenada, y tendrán claro las funciones y objetivos de cada uno para así lograr
las metas trazadas por la empresa.
A
nivel académico, para la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez,
como Institución de Educación Universitaria tendrá en esta investigación la oportunidad de proyectar su prestigio
académico en la medida que el presente material constituya una fuente de
consulta para futuras investigaciones del tema, puesto que la estructura
organizativa debe ser llevada tanto en
pequeñas, medianas y grandes empresas.
La
ejecución de esta investigación permitirá a la autora del trabajo de grado ayuda a fortalecer los
conocimientos adquiridos durante la carrera a través de diferentes asignaturas,
por docentes de excelentes preparaciones académicas, a fin de aportar posibles soluciones a
problemas que aquejen a la empresa AGROPATRIA Sede El Sombrero Estado Guárico.
Desde
lo teórico; el estudio aporta información adecuada basadas en otros estudios
científicos, con el fin de poder ayudar a otras futuras investigaciones que a
su vez le sirvan de antecedentes para tales fines.
Por consiguiente; el estudio se justifica ya
que se encuentra enmarcada dentro del Plan de la Patria Simón Bolívar 2013-2019,
como uno de los legados fundamentales del Comandante Hugo Rafael Chávez
Frías, especialmente, alcanzar nuestra soberanía agroalimentaria, como forma
por excelencia de nuestra revolución e independencia
nacional, (Objetivo Nº 1 del Plan Patria). También, como medio efectivo de
convertir a Venezuela en un país potencia, en lo social y en lo
económico, (Objetivo Nº 3 del Plan Patria), y por ultimo nuestra soberanía
agroalimentaria, en la preservación de la vida en el planeta y la salvación de
la especie humana, (Objetivo Nº 5 del Plan Patria).
No
obstante, es prioritario tomar medidas localizadas en cada región para buscar
soluciones; ya basta de improvisaciones y planes fracasados. El gobierno
ha llamado a grandes acuerdos de producción agropecuaria, consideramos que este
es el momento oportuno para aportar ideas y propuestas sobre el
tema.
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
1.1
Antecedentes de la Investigación
El
presente trabajo de investigación, ha sido desarrollado tomando en cuenta una
serie de antecedentes que han sido útiles para reforzar y comparar los aspectos
fundamentales que fueron planteados.
Uno de estos antecedentes es el trabajo
realizado por el investigador Aleixo J (2014), en su trabajo de grado titulado “ Estrategias Basadas en la Cultura
Organizacional que Permita Mejoras en el Entorno Laboral de la Empresa Vocem
Teleservicios 2013 S.A. Ubicada en Valencia Estado Carabobo” realizada en
el Instituto Universitario Juan Pablo Pérez Alfonzo (IUTEPAL) donde tuvo como
objetivo general proponer estrategias basadas en la cultura organizacional que
permitan mejoras en el entorno laboral de la empresa Vocem Teleservicios, S.A.
Este
estudio se realizó como proyecto factible, y las técnicas utilizadas para la
recolección de datos fueron la observación directa, la encuesta y revisión
bibliográfica. El autor recomienda aplicar estrategias, coordinar con la
gerencia el horario de asistencia a la actividad de cada trabajador para que su
ausencia temporal no afecte la productividad del trabajador, escuchar las
opiniones de los empleados al respecto de las actividades propuestas.
La
relación de este trabajo con el caso actual de estudio es que exponen la
importancia que tiene para una organización mantener una cultura organizacional
con unos lineamientos bien establecidos para que le aporten al trabajador
claridad sobre su nivel dentro de la organización y se puedan elaborar las
actividades de forma organizada y eficiencia.
De
igual forma, Coronel K. y Colmenarez K (2013), en su investigación titulada “Estrategias Organizacionales para la
Mejora de las Gestiones Administrativas de la empresa Goque Group de Venezuela,
Valencia Estado Carabobo”. Elaborada en el (IUTEPAL); en esta investigación
los autores determinan que no existe una estructura formal definida por la
directiva, lo que está generando falta de claridad en las líneas de
comunicación, ya que los trabajadores no saben hacia quien dirigir sus quejas e
inquietudes, además que no se ha definido la autoridad y responsabilidad de la
empresa, debido a esto se podrían producir pérdidas económicas y no se
aprovecharan los recursos humanos y financieros y confusión en los objetivos
generales.
El
estudio fue realizado bajo los lineamientos de la metodología basada en una
propuesta factible apoyada en una investigación de campo. La técnica de
recolección de datos aplicados fue la guía de observación directa y la
encuesta, Los autores recomiendan establecer una inducción constante a los trabajadores,
tomando en cuenta tanto a los nuevos ingresos como a los que tienen ciertos
años dentro de la empresa, tener estrategias motivacionales, en este sentido,
valorar el esfuerzo de los trabajadores y así crear un compromiso por responder
eficientemente a las tareas diarias. La investigación está relacionada con el
presente trabajo, ya que aporta orientación para detectar irregularidades y
buscar estrategias que puedan mejorar eficazmente las gestiones de operación de
la empresa AGROPATRIA.
En
el mismo orden de ideas, García J (2013),
titulado “Plan Estratégico para Mejorar
la Gestión Administrativa de la Empresa Alcave, C.A.” presentado en el
(IUTEPAL), donde muestra en el planteamiento del problema de la empresa en
estudio la detección del desorden administrativo, el extravío de ordenes de
pedido, la mala comunicación entre equipo de trabajo, desmotivación laboral, el
cual tiene como objetivo proponer un plan estratégico que permita mejoras en la
gestión administrativa de la empresa Alcave, C.A., con el fin de determinar los
factores críticos que la afectan.
La
metodología implementada en la recolección de información para la investigación
fue de campo de manera subjetiva, ya que esta fue basada en las entrevistas
realizadas dentro de la organización y los materiales aportados por la misma y
a su vez fueron complementados con bases teóricas de importantes escritores,
por esta razón los investigadores llegaron a la conclusión que el plan
estratégico para mejorar la gestión administrativa de la empresa es un aspecto
determinante para la productividad de las organizaciones, tan importante como
sus ventas y la planeación que además afecta la buena marcha de las actividades
y bienestar personal.
Se
recomienda diseñar e implementar la estructura organizativa del departamento de
administración y finanzas en la empresa, desarrollar una cultura organización
franca y condescendiente que motive al
sentimiento de propiedad de los miembros de la empresa, identificar y asignar
claramente responsabilidades respecto a las funciones indispensables para la
supervivencia de la nueva estructura.
Esta
investigación, da un gran aporte a este estudio dado que resalta la importancia
de desarrollar buenas estrategias para alcanzar un nivel de productividad
satisfactorio lo que permita a su vez mantener un ambiente agradable, lo que
quiere demostrar el plan estratégico para mejorar una gestión administrativa es
un aspecto determinante para la productividad de las organizaciones y para
alcanzar los objetivos propuestos.
Por
su parte, Suarez A. (2011), en su trabajo de grado titulado “Diseño de Estrategias para Mejorar la
Gestión Administrativa en el Taller Automotriz Félix Suárez Ubicado en el
Municipio Valencia, Parroquia Miguel Peña”, realizada en la Universidad de
Carabobo (UC). El estudio tuvo como objetivo general proponer estrategias para
mejorar la Gestión Administrativa del Taller Automotriz Félix Suárez, ubicado
en Valencia, Parroquia Miguel Peña.
Esta
investigación metodológicamente está enmarcada en un proyecto factible, apoyado
en un diseño de campo y nivel descriptivo, se utilizo como técnica de
recolección de datos la encuesta. Se llegó a la conclusión que en el taller
automotriz Félix Suárez existía una gran debilidad en la gestión administrativa
que no permite que esta empresa se proyecte con el tiempo.
La
investigación tiene gran similitud con el presente estudio, ya que ambos
trabajos se enfocan en la necesidad de un buen desempeño de la gestión
administrativa que optimice los procesos diarios de una empresa, siendo así de
gran ayuda dicho trabajo para el desarrollo de los objetivos en la presente
investigación.
1.1
2.1
2.21
1.2
Bases
Teóricas
Administración
Según
Koontz y Weihrich (2002), expresa, es la ciencia social aplicada o tecnología
social que tiene por objeto de estudio las organizaciones, y la técnica
encargada de la planificación, organización, dirección y control de los
recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, del conocimiento,
etc.) de una organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible,
este beneficio puede ser económico o social, dependiendo de los fines
perseguidos por dicha organización.
La
administración es el proceso de diseñar y mantener un ambiente en el que
individuos, trabajando conjuntamente en grupos, logran eficientemente los
objetivos elegidos (p. 4).
Proceso Administrativo
Según
Koontz y Weihrich (2002), El proceso de la teroria y la ciencia administrativas
reúne el conocimiento administrativo pertinente, mediante su vinculación al
trabajo administrativo lo que los administradores hacen, como cualquier otra
ciencia de operaciones, intenta integrar los conceptos, los principios y las
técnicas subyacentes a la labor de la administración. (p.23)
El
proceso administrativo comprende las actividades interrelacionadas de:
planificación, organización, dirección y control de todas las actividades que
implican relaciones humanas y tiempo.
Planeación
Expone
Koontz y Weihrich (2002), La planeación implica la selección de misiones y
objetivos, así como de acciones encaminadas a lograrlos, requiere una toma de
decisiones, es decir, elegir cursos futuros de acción entre una serie de
alternativas. (p.28). Por lo tanto, toda organización empresarial debe planear
sus objetivos y/o proyectos para lograr las metas propuestas a corto y largo
plazo.
Actividades Importantes De Planeación
ü Aclarar,
amplificar y determinar los objetivos.
ü Pronosticar.
ü Establecer
las condiciones y suposiciones bajo las cuales se hará el trabajo.
ü Seleccionar
y declarar las tareas para lograr los objetivos.
ü Establecer
un plan general de logros enfatizando la creatividad para encontrar medios
nuevos y mejores de desempeñar el trabajo.
ü Establecer
políticas, procedimientos y métodos de desempeño.
ü Anticipar
los posibles problemas futuros.
ü Modificar
los planes a la luz de los resultados del control.
Organización
Koontz
y Weihrich (2002) plantea que: “es la parte de la administración que implica el
establecimiento de una estructura intencional de papeles a desempeñar por la
gente dentro de la misma. Es intencional, en el sentido de garantizar que todas
las actividades necesarias para lograr objetivos sean asignadas a las personas
más capaces para llevarlas a cabo. (p.29)
En
otras palabras, una organización es un grupo social formado por personas, tareas y administración, que
interactúan en el marco de una estructura sistemática para cumplir con sus
objetivos.
Cabe
destacar que una organización sólo puede existir cuando hay personas que se
comunican y están dispuestas a actuar en forma coordinada para lograr su misión.
Actividades Importantes De Organización.
ü Subdividir
el trabajo en unidades operativas
ü Agrupar
las obligaciones operativas en puestos
ü Reunir
los puestos operativos en unidades manejables y relacionadas.
ü Aclarar
los requisitos del puesto.
ü Seleccionar
y colocar a los individuos en el puesto adecuado.
ü Utilizar
y acordar la autoridad adecuada para cada miembro de la admón..
ü Proporcionar
facilidades personales y otros recursos.
ü Ajustar
la organización a la luz de los resultados del control.
Dirección
Koontz
y Weihrich (2002), dice que: Consiste en influir en la gente para que
contribuya a los objetivos de la
organización y del grupo; predominantemente, tiene que ver con el aspecto
interpersonal de la administración. Todos los administradores estarían de
acuerdo en que la mayoría de los problemas principales se deriva de la gente,
deseos y actitudes, comportamiento individual y colectivo y que los
administradores eficaces también necesitan ser lideres eficaces (p.29).
Ejecución.
Koontz
(2002) explica que: Para llevar a cabo físicamente las actividades que resulten
de los pasos de planeación y organización, es necesario que el gerente tome
medidas que inicien y continúen las acciones requeridas para que los miembros
del grupo ejecuten la tarea. Entre las medidas comunes utilizadas por el
gerente para poner el grupo en acción está dirigir, desarrollar a los gerentes,
instruir, ayudar a los miembros a mejorarse lo mismo que su trabajo mediante su
propia creatividad y la compensación a esto se le llama ejecución (p.30).
Por
lo tanto, La ejecución es el proceso dinámico de convertir en realidad la
acción que ha sido planeada, preparada y organizada.
Actividades Importantes de la Ejecución.
ü Poner
en práctica la filosofía de participación por todos los afectados por la decisión.
ü Conducir
y retar a otros para que hagan su mejor esfuerzo.
ü Motivar
a los miembros.
ü Comunicar
con efectividad.
ü Desarrollar
a los miembros para que realicen todo su potencial.
ü Recompensar
con reconocimiento y buena paga por un trabajo bien hecho.
ü Satisfacer
las necesidades de los empleados a través de esfuerzos en el trabajo.
ü Revisar
los esfuerzos de la ejecución a la luz de los resultados del control.
Control
Koontz (2002), “El control es un proceso
mediante el cual la administración se cerciora si lo que ocurre concuerda con
lo que supuestamente debiera ocurrir, de lo contrario, será necesario que se
hagan los ajustes o correcciones necesarios” (p.30).
De
lo antes expresado, se deduce que el control es una etapa primordial en la
administración, pues, aunque una empresa cuente con magníficos planes, una
estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no
podrá verificar cuál es la situación real de la organización y no existe un
mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los
objetivos.
Actividades Importantes
De Control
ü Comparar
los resultados con los planes generales.
ü Evaluar
los resultados contra los estándares de desempeño.
ü Idear
los medios efectivos para medir las operaciones.
ü Comunicar
cuales son los medios de medición.
ü Transferir
datos detallados de manera que muestren las comparaciones y las variaciones.
ü Sugerir
las acciones correctivas cuando sean necesarias.
ü Informar
a los miembros responsables de las interpretaciones.
ü Ajustar
el control a la luz de los resultados del control.
Lineamientos administrativos
Es
el programa o plan de acción que rige a cualquier institución de acuerdo a esta
aceptación se trata de un conjunto de medidas, normas y objetivos que deben
respetarse dentro de una organización. Un lineamiento es una tendencia, una
dirección o un rasgo característico de algo, También se puede definir como un
conjunto de órdenes o directivas que un líder realiza a sus seguidores o
subordinados; por lo tanto un
lineamiento es también una explicación o una declaración de principios, cuando
un líder presenta sus lineamientos, está dando a conocer su postura frente a
algunos temas.
Estructura Organizativa
Stoner
y Freeman (2012), La estructura organizacional de una empresa es la forma en la
que la empresa se va a gestionar. Es un concepto fundamentalmente jerárquico de
subordinación dentro de las entidades que colaboran y contribuyen a servir a un
objetivo común, una organización puede estructurarse de diferentes maneras y
estilos, dependiendo de sus objetivos, el entorno y los medios disponibles.
La
estructura de una organización determinará los modos en los que opera en el
mercado y los objetivos que podrá alcanzar. Por lo tanto la estructura
organizacional de la empresa u organización es la que permite la asignación
expresa de responsabilidades de las diferentes funciones y procesos a
diferentes personas, departamento o filiales.
Pueden diferenciarse dos partes de la estructura organizativa formal e
informal.(p.336).
Sin
embargo, para seleccionar una estructura adecuada es necesario comprender que
cada empresa es diferente, y puede adoptar la estructura organizacional que más
se acomode a sus prioridades y necesidades.
Estructura Organizativa Formal
Stoner
y Freeman (2012), Es aquella que se basa en el conjunto de relaciones
explicitadas por la dirección, son relaciones deliberadas. También se puede
decir que es un conjunto fijo de normas, estructuras y procedimientos para ordenar
una organización, como tal se suele fijar por escrito, con un lenguaje de
reglas que ostensiblemente deja el menor margen para la interpretación, en
algunas sociedades, y en alguna organización, estas reglas pueden seguirse
estrictamente, en otros, pueden ser poco más que un formalismo vacio. (p.339)
Se
concluye pues, que la estructura organizativa es la organización basada
en una división del trabajo racional, en la diferenciación e integración de
los participantes de acuerdo con algún criterio establecido por aquellos que
manejan el proceso decisorio.
Es
generalmente aprobada por la dirección y
comunicada a todos a través de manuales de
organización, de descripción de cargos, de organigramas,
de reglas y procedimientos,
etc. En otros términos, es la organización formalmente oficializada.
Características de una Organización Formal
ü Bien
definidas las normas y la regulación.
ü Estructura
Arbitraria
ü Objetivos
y políticas fijadas
ü Status
ü Limitación
de las actividades de la persona
ü La
estricta observancia del principio de coordinación
Estructura
Organizativa Informal
Stoner
y Freeman (2012), Lo describen “como las relaciones interpersonales en la
organización que afectan las decisiones dentro de ella, pero que, o se omiten
del esquema formal o no son compatibles con el. Las relaciones informales
ayudan a los miembros de la organización a satisfacer sus necesidades sociales
y a llevar a cabo sus actividades. (p.339).
Características
de la Organización Informal
ü En
constante evolución
ü Dinámica
y flexible
ü Excelente
en la motivación
ü Requiere
contar con experiencia para ser vista
ü Trata
a las personas como individuos
ü Difícil
de definir
Importancia de la Estructura Organizativa
Para
Chiavenato (2013), Las empresas requieren de una estructura para crecer y ser rentables. El diseño de una estructura
organizacional ayuda a la alta gerencia a identificar el talento que necesita
ser añadido a la empresa. La planificación de la estructura asegura que haya
suficientes recursos humanos dentro de la empresa para lograr las metas establecidas
en el plan anual de la compañía. También es importante que las
responsabilidades estén claramente definidas.
Cada persona tiene una descripción de las
funciones de su trabajo y cada trabajo ocupa su propia posición en el
organigrama de la empresa. Una estructura organizacional garantiza que la
empresa cuente con las personas adecuadas en los puestos adecuados. La
estructura puede sugerir puntos débiles o deficiencias en el equipo directivo
de la compañía actual. A medida que la empresa crece, la estructura de la
organización debe evolucionar con ella. Muchas veces más niveles de
administración son creados, cuando un jefe de departamento tenga también muchas
personas dependientes de él a la vez para dar a cada empleado la atención y la
orientación necesaria para que el empleado tenga éxito. (p.86)
No
obstante, la organización informal es la estructura social que regula la forma
de trabajar dentro de una organización en la práctica. Es el conjunto de
comportamientos, interacciones, normas, relaciones personales y profesionales a
través del cual el trabajo se hace y se construyen las relaciones entre las
personas que comparten una organización común.
Tipos de Estructura Organizacional
Chiavenato
(2001), la estructura representa, por tanto, el modo en que la empresa ha
decidido dividir las tareas y coordinar las actividades. Para optimizar el
esfuerzo del personal, las empresas tienden a agrupar los puestos de trabajo en
distintas unidades. Estas agrupaciones reciben el nombre de departamentos o
divisiones y, según la forma en que se produzcan, podemos hablar de distintos
modelos de agrupación: (p.221)
Dentro
de la misma perspectiva, la estructura
organizacional es fundamental en
todas las empresas, define muchas características de cómo se va a organizar,
tiene la función principal de establecer autoridad, jerarquía, cadena de mando,
organigramas y departamentalizaciones,
entre otras.
Estructura en Línea
Chiavenato
(2001) explica, “que es la estructura más sencilla y antigua, y se basa en la
autoridad lineal, es una consecuencia del principio de la unidad de mando
significa que cada superior tiene autoridad única y absoluta sobre sus
subordinados y que no la comparte con ninguno. Entre el superior y los
subordinados existen líneas directas y únicas de autoridad, significa el
derecho organizacional de exigir el cumplimiento de órdenes y ejecución de
tareas” (p.221).
Dentro
del mismo orden de ideas, la estructura de línea es la más simple y antigua. Está
basada en la forma que se organizaban el ejército y el eclesiástico medieval y
posee una jerarquización de autoridad en la cual los superiores son obedecidos
directamente por sus subalternos. Esta estructura nos muestra una cadena de
mando muy claro entre los administradores, lo que les permite tomar decisiones
rápidas; es por eso que es necesario que los jefes tengan una amplia gama de
conocimientos y capacidades para no caer en la equivocación.
Estructura
en Línea Staff
Chiavenato
(2001), “Este tipo de estructura mantiene como núcleo el modelo jerárquico,
pero en este caso se complementa con un conjunto de unidades de apoyo
constituidas por especialistas, que sirven para asesorar a los distintos
escalones jerárquicos. Los departamentos de staff se representan mediante una
línea horizontal. Esta estructura tiene la ventaja de que permite disponer de especialistas que asesoran a los
directivos de la línea sin estar sujetos a sus órdenes, lo que les da mucha autonomía;
además se sigue manteniendo el principio de la unidad de mando” (p.225)
Estructura en Comité
Según
Stoner y Freeman (2012), En las estructura
en comité se establece un sistema participativo de la toma de decisiones,
lo que cambia enormemente la relación entre el personal de la empresa y suele
aumentar la motivación. La gran ventaja del comité respecto a la línea en su
carácter motivador y enriquecedor, al contar con la experiencia de muchas
personas. Además, no es necesario romper la estructura habitual; el comité se
puede usar para resolver situaciones puntuales, como desventajas, hay que
destacar que este modelo es sumamente lento, al tener en cuenta la opinión de
muchas personas. Por otro lado desaparece el principio de la unidad de mando.
(p.349).
Estructura
en el cual a una organización de línea (superiores y subordinados) se le suman
administradores especializados que ayudan a los administradores de línea. Este
tipo de estructura incentiva la especialización, llevando a crear en algunos
casos departamentos. Los administradores de staff prestan servicios y
recomiendan las opciones aprobadas, y las secciones toman la decisión final con
base en aquellas recomendaciones. En la estructura se crea una relación de
jerarquía versus especialización, la jerarquía (línea) asegura el mando y la
disciplina, mientras la especialización (staff) provee los servicios de
consultoría y de asesoría.
Estructura Matricial
Expone
Chiavenato (2001), “es la combinación de formas de departamentalización
funcional o de producto o de proyecto en la misma estructura organizacional, es
una estructura mixta, de doble entrada. Al emplear una estructura matricial, la
empresa evita preferir una base de agrupación y desechar otra, en vez de eso,
escoge ambas y pasa a tener una estructura dual de autoridad. Con esto, la
matriz sacrifica el principio de la unidad de mando y crea un delicado
equilibrio de poder que distingue la estructura matricial de las demás maneras
de enfrentar las interdependencias. (p.248).
Por
consiguiente, en la estructura matricial u organización matricial se organiza
por dos criterios a la vez: funciones y productos. Esta estructura puede
combinar lo mejor de ambas estructuras. Así, las estructuras matriciales se
utilizan con frecuencia a través de equipos de empleados que llevan a cabo el
trabajo, con el fin de aprovechar los puntos fuertes, así como compensar las
debilidades, de las estructuras funcionales, divisionales y burocráticas donde
si no está claro quién es el responsable surgen importantes controversias.
Elementos de la Estructura Organizativa
De
acuerdo con Stoner, J. (2011) se identifican cinco elementos de la estructura
organizativa de una empresa. (p.123).
La estructura organizacional determina la
comunicación corporativa, y la jerarquía ejecutiva y de gestión, y crea un plan
para un crecimiento eficiente en el futuro. Los seis elementos de la estructura
organizativa se unen para crear el plan de cómo está diseñada tu compañía, y
determinar cómo tu personal directivo realiza los cambios en tu organización.
Ápice Estratégico:
Aquí
se encuentra la alta dirección de la empresa, la cual tiene una responsabilidad
global. La función esencial consiste en garantizar que la organización funcione
adecuadamente y cumpla sus objetivos; estos tienen diversas tareas:
ü Supervisión
Directa
ü Relación
con el entorno
ü Formulación
de la estrategia a seguir
Línea Media:
Son
los directivos que vinculan la dirección general con el núcleo de operaciones;
Las funciones que se le atribuyen son:
ü Enlace
vertical ascendente y descendente
ü Enlace
horizontal entre ellos
ü Tomar
decisiones y resolver problemas en su ámbito de actividad.
Núcleo de Operaciones:
Es
el encargado del trabajo básico de producción de bienes y servicios; Las
funciones básicas que desarrollan son:
ü Aprovisionamiento
de Inputs
ü Producción
ü Comercialización
ü Apoyo
a las funciones previas
Tecnoestructura:
Es
la que está formada por analistas que no son directivos y no participan en el
flujo del trabajo, sino que diseña y planifican, puede haber dos tipos:
ü Analistas de Adaptación:
Se ocupan de estudiar los cambios necesarios que hay que introducir en la
organización.
ü Analistas de Control: Su
función consiste en la búsqueda de estabilidad y normalización de las pautas de
la actividad de la empresa.
Staff de Apoyo
Son
un conjunto de unidades especializadas que no participan directamente en la
producción de bienes y servicios, sino que su objetivo consiste en apoyar a la
organización mediante la prestación de tareas y servicios especializados, como
lo pueden ser limpieza y seguridad, etc.
Departamentalización
Según
Chiavenato (2001), lo define como una área, una división o un segmento de una
empresa sobre el que el administrador (sea director, gerente, jefe, supervisor,
etc.) tiene autoridad para desempeñar actividades especificas.
En
consecuencia, el termino departamento o división se emplea con significado
genérico y aproximativo, puede ser un órgano de producción, una división de
ventas, una sección de contabilidad. (p. 236). Es
la división y el agrupamiento de las funciones y actividades en unidades
específicas, con base en su similitud.
Bases Legales.
Córdova
(2007), dice que en la sección correspondiente a las Bases Teóricas o
fundamentos legales, se presenta toda la información principal y complementaria
relacionada con el tema del proyecto de investigación. Por regla general, en
esta sección de la investigación, se trata de definir conceptos y ampliar los
datos e informaciones sobre la problemática abordada y los factores que la
constituyen. Es decir que se presenta información textual o documental sobre
las variables en estudio, y puntos que tengan estricta relación con estas, para
ampliar el conocimiento sobre Las mismas.
En
cumplimiento de los compromisos adquiridos en los eventos internacionales, el
Estado venezolano ha aprobado un conjunto de leyes y reglamentos que colocan al
país a la vanguardia de la normativa legal para el desarrollo de la Soberanía
Agroalimentaria. Entre ellos destacan los siguientes instrumentos jurídicos:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgánica del
Sistema Económico Comunal (2010), Y Ley Orgánica De Seguridad Y Soberanía
Agroalimentaria (2008)
Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999)
Artículo 308:
El Estado protegerá y promoverá la pequeña y
mediana industria, las cooperativas, las
cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y
cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el
consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el
desarrollo económico del país, sustentándolo
en la iniciativa popular.(p.102)
En tal sentido, la Constitución promueve la creación de diferentes
organizaciones de carácter económico con el fin de promover la producción y
comercialización teniendo como objetivo principal el fortalecimiento del
desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular.
Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal
(2010)
Artículo 4.
Promover un sistema de financiamiento para
apoyar las iniciativas de las comunidades sobre proyectos socioproductivos
sustentables, con criterios de equidad y justicia social, donde se reconozcan
los saberes, conocimientos y las potencialidades locales como elementos
constitutivos de garantía para la viabilidad y el cumplimiento. (p.6)
Se puede afirmar que esta ley fue elaborada
para fomentar la participación activa de la comunidad en el logro de un sistema
económico dentro de la comuna, que garantice el desarrollo sustentable, con la
autogestión y la cogestión, la cual permita su permanencia en el tiempo.
La investigación está fundamentada en las políticas implementadas por el
estado, las cuales se encuentran plasmadas en las diferentes leyes antes
mencionadas, para cimentar una economía de corte humanista, es decir centrada
en el valor, la dignidad del ser humano, mostrando una preocupación o interés
primario por la vida y la posición del ser humano en el mundo, autogestionaria
y competitiva, con la finalidad de obtener los objetivos de crecimiento con
estabilidad económica.
Podemos decir que lo más importante de las políticas económicas
implementadas por el Estado es la de fomentar la participación ciudadana donde
propone una libertad a los consejos comunales de obrar con respecto a sus
políticas y lograr que los ciudadanos se preocupen y se unan a diagnosticar las
necesidades de la misma, buscar soluciones dentro de la comunidad.
Ley Organiza de
Soberanía y Seguridad Alimentaria (2008)
Artículo 8. Todas
las ciudadanas y los ciudadanos, en todo el territorio de la República
Bolivariana de Venezuela tienen el derecho a la disponibilidad y acceso
oportuno y suficiente de alimentos de calidad. Derecho a producir y consumir
los alimentos propios del territorio nacional.
Artículo 9. El
Estado reconoce, garantiza y protege los derechos de la productora y el
productor nacionales como protagonistas de la producción para la satisfacción
de las necesidades agroalimentarias del país y el derecho de todas las ciudadanas
y los ciudadanos a alimentarse de manera preferente con productos nacionales,
como ejercicio pleno de soberanía agroalimentaria del pueblo venezolano. El
Estado incentivará la producción nacional de alimentos y la disminución
progresiva de las importaciones y la dependencia de alimentos, productos e
insumos agrícolas extranjeros.
Es por ello que el presente estudio se
relaciona con los artículos antes descritos, ya que a través de una estructura
organizativa de AGROPATRIA se podrán
consolidarlas bases fundamentales para el desempeño gerencial y a su vez
brindar de manera eficiente el desarrollo sustentable para la comunidad en
general.
Definición
de Términos Básicos
Actividad: Acción
o series de acciones emprendida para producir los resultados inmediatos
planeados.
Análisis: Es
el proceso que lleva a cabo conocer el funcionamiento del sistema.
Cliente: Persona,
colectivo o entidad que recibe un servicio de una organización.
Eficiencia: Es
la relación existente entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.
Estrategia: Arte
de identificar las opciones más favorables para alcanzar un fin o visión de
futuro, a medio- largo plazo, y de coordinar las acciones de todas las partes
implicadas en la consecución de dicho fin, conjunto de decisiones y acciones de
diferente naturaleza que permite a la organización o sus servicios cumplir con
la misión y alcanzar los objetivos marcados.
Gestión: Gestionar
una unidad es movilizar todos sus posibles recursos y energías para que consiga
cumplir su misión. La gestión debe ser modificable para que sea visible y
medible.
Información: Conjunto
de datos interpretados y organizados que facilitan la toma de decisiones.
Lineamientos: conjunto
de órdenes o directivas que un líder realiza
a sus seguidores o subordinados.
Objetivos: Es
el planteo de una meta o un propósito a alcanzar, es una de las instancias
fundamentales en un proceso de planificación, y se plantean de manera abstracta
en ese principio pero luego, pueden o no concretarse en la realidad, según si
el proceso de realización ha sido o no exitoso.
Proceso: Se
entiende por proceso toda secuencia de actividades que añaden valor a un
producto o varias entradas para producir una salida deseada, en cualquier
organización, existe una red de procesos que precisan gestionarse o mejorarse,
entre los procesos están aquellos que son críticos o claves para el éxito
estratégico de la organización y la obtención de sus resultados.
Staff: Relación en una
posición organizacional donde el trabajo del empleado consiste en dar consejo o
asesoría otra persona.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLOGICO
Metodología
La
presente investigación corresponde a la modalidad de un estudio de proyecto
factible, según Arias (2006), “Explica que proyecto factible se trata de una
propuesta de acción para resolver un problema práctico o satisfacer una
necesidad. Es indispensable que dicha propuesta se acompañe de una
investigación, que demuestre su factibilidad o posibilidad de realización”
(p.134).
De
igual modo, Martínez y Rojas (2013) explican que un proyecto factible:
“Consiste en la investigación y elaboración de preguntas de carácter variable
que determina solucionar los problemas o las necesidades de organizaciones o
grupos sociales por que consiste en la investigación, elaboración y desarrollo
de la propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas,
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales”(p.15).
Esta
investigación corresponde a la modalidad de un estudio descriptivo, según
Hernández S. (2011) “el estudio descriptivo consiste en indicar todas las
características del fenómeno que se estudia, desde un punto de vista
científico, describir es medir; el investigador tiene la capacidad y
disposición de evaluar y exponer, detalladamente, las características del
objeto de estudio”(p.59-60).
Así
mismo Chávez (2007) “indica que los estudios descriptivos se dirigen a describir
las características del fenómeno de estudio, estableciendo las propiedades de
su estado real, sin enunciar las hipótesis, orientándose a recolectar
información relacionada con el estado real de las personas”(p.136).
Este
estudio se realizó como proyecto factible por que presenta una alternativa de
solución viable para la problemática analizada lo cual se basa en Lineamientos
Administrativos
para la Creación de la Estructura Organizativa de AGROPATRIA sede El Sombrero
Estado Guárico y es descriptiva porque permite dar a conocer el por qué y para
que se están realizando los estudios.
Técnicas de
Recolección de Información
Sabino
C. (2007) define a las fuentes y técnicas para recolección de la información
como:
Los
hechos o documentos a los que acude el investigador y que le permiten tener
información. También señala que las técnicas son los medios empleados para
recolectar información. La importancia de las técnicas de recolección de datos
radica en que este instrumento sintetiza en sí toda la labor previa de
investigación, resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que
corresponden a los indicadores y, por lo tanto, a las variables o conceptos
utilizados, pero también expresa; todo lo que tiene de específicamente empírico
nuestro objeto de estudio, pues sintetiza a través de las técnicas de
recolección que emplea, el diseño concreto escogido para el trabajo (p.185).
Tomando
en cuenta este concepto, se puede notar la importancia que tienen estas
técnicas para el desarrollo de una investigación, ya que estas se basan en
hechos reales y tangibles para lograr conclusiones en todas las maneras
posibles de que se vale el investigador para obtener la información necesaria
en el proceso investigativo. Como técnica a emplear el estudio se basa mediante
la Observación Directa Según Arias
(2006), “es una técnica que consiste en visualizar o captar mediante la vista,
en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en
la naturaleza o en la sociedad, en función de unos objetivos de investigación
preestablecidos” (p.69).
Esto
quiere decir que la observación directa estudia la situación problemática en el
momento mismo de su ocurrencia, mediante el uso de sus sentidos, el resultado
de estas observaciones el investigador deberá someterlos a su interpretación y
análisis para poder formular el problema planteado.
Por
otro lado las técnicas de recolección de datos dan cabida a distintos
instrumentos que permiten obtener la información requerida, es por ello que
según Arias F (2006) los instrumentos de recolección de datos “son cualquier
recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para
obtener registrar o almacenar la información”(p.67).
En
la propuesta actual, se realizó una lista de cotejo como el instrumento que
permita el seguimiento de la problemática observada. Es por ello que se hace
oportuno conceptualizar de acuerdo al mismo autor, la lista de cotejo el cual “es
un instrumento en el que se indica la presencia o ausencia de un aspecto o
conducta a ser observada. Su finalidad es la de recoger información precisa
sobre el objeto de estudio” (p.70). Se usa para diagnosticar la situación
actual que presenta la empresa Agropatria con respecto al entorno laboral.
Otra
técnica a utilizar es la encuesta; en lo que respecta a Arias (2006) la define:
“Como una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o
muestra de sujetos acerca de si mismo, o en relación con un tema particular”
(p.72).
En
este tipo de técnica de recolección, el investigador sondea al sujeto la
población en estudio en referencia a aspectos relacionados con la investigación
sobre características propias del sujeto o acerca de algún tópico en
particular.
Arias
(2006) lo define como “La modalidad de encuesta que se realiza mediante un
instrumento o formato en papel contentivo de una serie de preguntas. Se le
denomina cuestionario auto administrado porque debe ser llenado por el
encuestado, sin intervención del encuestador” (p.73).
La
encuesta es una técnica de recolección de datos en donde el investigador
plantea las preguntas sobre el hecho en el que se desea indagar, y se
caracteriza porque dicho instrumento es transcrito por el mismo encuestador. Se
utilizo para identificar los factores que influyen en la cultura organizacional
en la empresa AGROPATRIA para esto se
llevo a cabo un total de diez preguntas de tipo cerrada de tipo dicotómicas.
Según
Reyes y Yánez (2001), “Son los recursos materiales que se emplean para recoger
la información o datos generalmente son cuestionarios conformados por preguntas de tipo cerradas aplicadas a la
población objeto de estudio”. (p.28).
Población y Muestra
Población
Tamayo
y Tamayo M. (2009) la definen como “La totalidad del fenómeno a estudiar en
donde las unidades de población poseen una característica común, la cual se
estudia y da origen a los datos de la investigación” (p.92). La población
involucrada en este estudio estuvo conformada por la cantidad de diez (10)
personas pertenecientes a la empresa AGROPATRIA.
En
este estudio, Hernández, Fernández y Batista (2007), señalan que “la calidad de un trabajo estriba en
delimitar claramente la población con base a los objetivos del estudio” (p.211).
A todas estas, la población no es más que un determinado grupo de personas o
elementos, cuya interacción se está investigando.
Muestra
El
diccionario de la lengua Española (RAE, 2001) define la muestra, en su segunda
acepción, como “parte o porción extraída de un conjunto por métodos que
permiten considerarla como representativa de él” (p.215). Por otro lado,
(Latorre, Rincón y Arnal, 2003) definen la muestra “como un conjunto de casos
extraídos de una población, seleccionados por algún método de muestra” (p.81).
Es
decir una muestra debe ser representativa si va a ser usada para eliminar las
características de la población. Los métodos para seleccionar una muestra
representativa son numerosos, dependiendo del tiempo, dinero y habilidad
disponible para tomar una muestra y la naturaleza de los elementos individuales
de la población.
Para
hurtado (2004), la muestra es una porción de la población que se toma para
realizar el estudio, la cual se considera representativa de la población.
Por otro lado, Ramírez (1999), indica que "la mayoría
de los autores coinciden que se puede tomar un aproximado del 30% de la
población y se tendría una muestra con un nivel elevado de
representatividad". (p. 91). En este caso, se tomó
como muestra el total de la población, considerándose una muestra censal, ya
que se seleccionó el 100% de la población al considerarla un número manejable
de sujetos.
En este sentido Ramírez (1997) establece que
la muestra censal es aquella donde todas las unidades de investigación son
consideradas como muestra, de allí que la población a estudiar se precise como
censal por ser simultáneamente universo, población y muestra.
Validez del Contenido del Instrumento
Para considerar un instrumento de recolección de datos
debe reunir dos requisitos esenciales: validez y confiabilidad. La validez se
refiere al grado en que un instrumento mide la(s) variable(s) que el
investigador desea evaluar y la confiabilidad es la exactitud de los resultados
obtenidos al ser aplicados en situaciones parecidas.
Es necesario acotar, que estos instrumentos al
igual que las técnicas de investigación propuesta fueron sometidos a la
evaluación y juicio experto del tutor académico, quienes emitirán sus criterios
de validación convalidando luego con los vecinos del sector durante el proceso
de su aplicación.
Validez
Hernández Sampieri (2003) al grado en que
un instrumento realmente mide la variable que pretende medir, por tanto, debe
existir una correspondencia directa entre el objetivo de estudio, los
indicadores de las variables y el contenido del instrumento.
Para la validación de las preguntas que se
utilizaron en la entrevista semi-estructurada, se sometió a un juicio de
experto con la finalidad de lograr la validación del contenido, para lo cual se
seleccionó un especialista en metodología e investigación quien verificó la claridad,
amplitud y redacción del contenido del instrumento, así como el grado de
coherencia, pertinencia y congruencia de los mismos con los objetivos
planteados en la investigación.
Para Pérez (2005), el juicio de expertos
se refiere a:
La revisión exhaustiva del instrumento de investigación antes de ser
aplicado. Se confía su realización a un panel de especialistas en metodología,
conocedores de la materia en estudio. Ellos verifican la redacción, extensión y
la correlación entre los objetivos, las variables, los indicadores y las
preguntas (ítems) del instrumento de investigación, entre otros aspectos. (p.
80)
Confiabilidad
Hernández (2003) la confiabilidad de un instrumento de
medición se determina mediante diversas técnicas, y se refieren al grado en la
cual su aplicación repetida al mismo sujeto produce iguales resultados, se
puede considerar que la confiabilidad se realiza para determinar la exactitud
de los resultados obtenidos al ser aplicados en situaciones parecidas.
Una vez concluidas las visitas para recopilar
información y de acuerdo a las preguntas, objetivos e hipótesis general y
específicas que orientaron este trabajo, se realizó una categorización de las
preguntas aplicadas en el trabajo de campo y en las observaciones realizadas en
los diferentes escenarios y actores del contexto de esta investigación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)